sábado, 11 de diciembre de 2021

Generación del 28 II

    De la Izquierda Ortodoxa al Socialismo Democrático

   Después de los sucesos de la semana del estudiante promovido por los integrantes de la Generación del 28  y luego de una  pasantía en las cárceles venezolanas, los universitarios saldrán exiliados al exterior,  y les permitirá  incursionar en actividades políticas, estudiar y alimentarse de las principales ideologías dominantes, de tal manera que logran asumir posturas, definiciones ideológicas y políticas, encaminados, una vez desaparecido Juan Vicente Gómez  (1935),  a la formación de partidos, sindicatos, que va a permitir  dibujar el mapa político del país, para darle vida a la futura democracias venezolana.  

   En el momento en que los integrantes de la Generación del 28, salen al exterior, se encuentran con un mundo  influenciado por las consecuencias  de la revolución mexicana, la primera guerra mundial, la revolución rusa y la depresión de 1929 de los Estados Unidos, ambiente propicio para la divulgación de las ideas marxistas, en la cual los estudiantes se nutren.

En este movimiento participaron como estudiantes: Agustín Valdivieso Otaola, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco, Juan Oropeza, Raúl Leoni, Rafael Vegas, Humberto Tejera, Miguel Otero Silva, Edmundo Fernández, Juan Bautista Fuenmayor, Germán Suárez Flamerich, Miguel Acosta Saignes, Kotepa Delgado, Juan Oropeza, Elías Toro, Rodolfo Quintero y Fernando Salvador Key Sánchez, Francisco Ignacio Romero Villalobos,  entre otros, estaba conformado por un total de 252 estudiantes


    Los exiliados se dirigieron a diferentes países, en Europa  principalmente a España y Francia, como Rafael Vega, José Tomas Jiménez Arráiz,  José Joaquín González Gorrondona, Félix Saldivia Gil, Ricardo Razetti, entre otros y en América especialmente en el área del Caribe, Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Valmore Rodríguez, Juan J. Palacios, Guillermo Prince Lara, Miguel Otero Silva, Ricardo Montilla,  entre otros, en el caso de este grupo, se destaca la actividad política de sus miembros, en países como México, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Trinidad, Cuba, los cuales se van a topar con figuras ya exiliadas en años anteriores, por la dictadura de Gómez, venezolanos que han venido desarrollando una actividad política en el exterior,  representantes del  Liberalismo Amarillo,  como  Rafael Simón Urbina con el que se compromete  a una invasión a las costas de Falcón desde Curazao en julio de 1929, o con General Román Delgado Chalbaud que  participan en una expedición a las costas venezolanas en agosto de 1929, ambas expediciones tienen un rotundo fracaso, lo que les hace comprender que no es por medio de las armas que  lograran sus objetivos, también se encuentran con otros tipo de exiliados venezolanos, que les van a permitir asumir y comprometerse con  nuevas ideologías, es el caso de Gustavo Machado, exiliado desde 1919, graduado de abogado en Paris, testigo de la fundación del partido comunista francés, participante de la fundación del partido comunista de Cuba y con su hermano Eduardo Machado, Salvador de la Plaza, Carlos León,  fundan en México el Partido Revolucionario Venezolano PRV en 1926, en el cual se afilian numerosos estudiantes, como Miguel Otero Silva, Rómulo Betancourt, Jovito Villalba, Pedro Juliac, entre otros. Es una etapa de estudio y formación en filosofía, materialismo histórico, dialéctica se entregan a la actividad política, participando en partidos comunistas, en busca de la conformación de un frente unido, revolucionario, para transformar la realidad venezolana.

    Los diferentes análisis, discusiones políticas, experiencias logradas en estos años, hacen  que  los estudiantes, precisen acciones para procurar la transformación económica, social, política del país, es el caso de Rómulo Betancourt y otros estudiantes que lo acompañan, que alejándose un poco de las posiciones ortodoxas del PRV, de los lineamientos de Moscú, de la Internacional Comunista, de los esquemas marxistas,  para la consecución de objetivos, redactan un documento bajo estas premisa, apoyándose en la realidad venezolana, ese documento es llamado  Plan de Barranquilla,  firmado por 12 estudiantes el 22 de marzo de 1931, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Valmore Rodríguez, Juan J. Palacios, P.J. Rodríguez Berroeta, Cesar Camejo, Pedro A. Juliac, Mario Plaza Ponte, Simón Betancourt, Ricardo Montilla, Carlos Peña Uslar, Rafael Ángel Castillo, dándole la autoría a Betancourt a raíz de la cual nació la Organización Revolucionaria Venezolana de Izquierda ORVI, comprometiéndose a integrar la organización política que se formara una vez en el pais, a la desaparición de Gómez., luego se le agregan otros estudiantes e intelectuales en apoyo al Plan de Barranquilla, como fueron: Carlos D'Ascoli, Jóvito Villalba, Gonzalo Carnevali, Alberto Ravell, Luis Villalba Villalba, Mariano Picón Salas, Germán Herrera Umérez, Herman Nass, Carlos Irazábal, Joaquín Gabaldon Márquez, J.C. Sotillo Picornell, Antonio García, Manuel Felipe Rugeles, Isaac Pardo Soublette, Héctor de León, Francisco Rivas Lázaro, entre otros. 


   El documento es un análisis marxista de la evolución histórica y de la realidad  venezolana, de su estructura económica, política, social, en la cual concluye que hay dos factores a combatir de suma importancia en el país: 

...en  lo interno, la existencia de la alianza del latifundismo con el caudillo y el militarismo, que ha permitido a la oligarquía, luego a la autocracia el ejercicio del poder y la explotación de las masas, considera que la ignorancia, el vicio, el hambre de las masas, son condiciones indispensables para que las clases dominantes aseguren su impunidad y sigan ejerciendo el poder, en lo externo, la asociación entre el capitalismo extranjero y el latifundista-caudillista criollo, luchar contra esos factores debería ser la actitud de todos los venezolanos,....

   Y para  lograr la transformación  no es suficiente la desaparición del poder de Juan Vicente Gómez, se debe. Cambiar las estructuras económica, social del país, para ello diseña un programa mínimo, el  cual contemple los siguientes objetivos:

..exclusión de los militares del manejo de los cargos públicos e instauración de un gobierno civil,  indispensable  apartar  a los militares del ejercicio del poder, libertad de expresión y pensamiento, confiscación de los bienes de Juan Vicente Gómez, creación de un Tribunal de Salud Pública, que investigue y sancione los delitos del despotismo, protección de la clase productora de la tiranía capitalista, intensa campaña de alfabetización de las masas obreras y campesinas, autonomía universitaria, revisión de los contratos y concesiones petroleras, convocación de una asamblea nacional constituyente, abandono del personalismo....


                                                                                     Rómulo Betancourt 1932

  Sin embargo, existieron sectores ligados al PRV, como es el caso de Miguel Otero Silva, el cual redacta una carta con fecha 21 de abril de 1931, donde hace una fuerte crítica, calificándolo el documento de:  

 ....pobrecisimo, programa intermediario, timorato, labor  contraproducente, se le hace el juego a los explotadores,...  

   Esos son los calificativos y los justifica al no ver reflejado los pasos que debe tomar en cuenta un comunista, por eso critica el hecho de que    

.... no se alude a la expropiación de los grandes terratenientes sin indemnización, ni a la repartición de la tierra a los campesinos pobres, ni la disminución a las jornadas de trabajo, ni al derecho de la huelga, en general  el proletariado no aparece por ningún lado....

   Y propone como debería ser el programa  

....Clarificado y revolucionario, trabajado con las masas y por las masas, es el único modo de lograr algo. Existe la organización y la disciplina, trabajo de zapa, certero y demoledor....    e identifica a los socialdemócratas   ...que han tenido un papel  subordinado a los intereses y a los deseos del capitalismo europeo (...)  a esa política de traición  son arrastrados los  socialdemócratas.... 




  Miguel Otero Silva responde a los lineamientos del  marxismo del partido comunista y a la internacional comunista, de allí su posición radical,  mientras que Betancourt  coloca en primer lugar la realidad venezolana,  desprendido de esquemas comunistas preconcebidos, extrapolados de otras realidades, lo que lo lleva asumir posiciones moderadas, postura más acorde, según él, a Latinoamérica, convencido que inicialmente la revolución debe ser  burguesa.

   En carta fechada San José de Costa Rica, 3 de julio de 1931,  a Miguel Otero Silva, Barcelona, España, Betancourt le responde y le hace una series de aclaratorias importantes para conocer y comprender el pensamiento de Betancourt, para ese momento histórico,  le recuerda que el Plan de Barranquilla:

....es un programa mínimo, apenas reformista, mientras que los de ustedes (refiriéndose a la Internacional Comunista y  al PRV)  ....creen en la necesidad de un programa radical a secas ..... no fue con un programa radical como iniciaron  su campaña los de la emancipación  del trabajo, los de la primera Iskra...    y marca distancia al estar convencido que primero se debe prepara a las masas,   ....para un pais de economía semi-feudal, con un proletariado débil, desorganizado y que no ha luchado hasta hoy sino para conquistar aumentos de céntimos en su salario (...) a un campesinado que  jamás a luchado autónomamente, por la tierra que trabaja, situación muy diferente al campesinado mexicano, peruano, boliviano, que tiene tradición de lucha contra el latifundismo.... 

    Es así que el venezolano no está preparado para un programa radical, es necesario formarlos para la lucha de las reivindicaciones que deben lograr.

  En cuanto a la crítica de Miguel Otero Silva que el programa  ....no es de lucha de clase sino de conciliación de clases...  Betancourt deja claro que la lucha pasa por la unión de las clases, es decir crear un frente policlasista enfrentados a los explotadores e imperialistas:

.....te afirmo que aspiramos a la formación de un frente único provisional con los sectores explotados  de la ciudad y del campo, semi-proletariado, artesanos, pequeños industriales, detallistas arruinados, campesinos pobres, maestros de escuelas, empleados de comercios a la salario de hambre, etc, para oponernos  en la batalla  entre el capital financiero imperialista y el bloque burgués caudillista nacional....   Y finalmente afirma   .... Será democrática el contenido de nuestra revolución...

  En cuanto al señalamiento de Miguel Otero Silva que califica de traidores a los socialdemócratas cuando afirma: asumen posiciones:  

.....de subordinación a los  intereses y deseos de los capitalistas, lo que arrastra a  los  socialdemócratas (...)  convirtiéndose en traidores al proletariado....., 

A lo que Betancourt  responde:

:  ...."Lenin a la cabeza dotó al partido socialdemócrata ruso de una teoría y de una táctica realista, siempre separaron cuidadosamente e insistentemente, siempre, como hacemos nosotros hoy para Venezuela, en el carácter burgués, que en su concepto tendría la revolución contra la autocracia"....   como paso inicial de la revolución.

    Es así como el grupo ARDI define sus posiciones con Betancourt como líder, siembran las primeras semillas del socialismo democracia en Latinoamérica,  al igual que Víctor Raúl  Haya de la Torre en Perú, no está de acuerdo en aceptar los lineamientos de la Internacional Comunista, posición determinante para la futura separación de la Izquierda venezolana, vamos a decirle entre la ortodoxa y la izquierda nacionalista,  otros puntos más, marcaron las diferencias, como fue el de la libertad de expresión, la propiedad, la lucha de clases, Salvador de la Plaza fundador del PRV, miembro del partido comunista, es claro cuando afirma en carta fechada 27 de agosto de 1931 a Betancourt::

 "El origen de nuestros desacuerdos está en que nosotros aceptamos como marxistas ­leninistas, los lineamientos de la Internacional Comunista y ustedes llamándose marxistas, no lo aceptan. "....


                                                                                                   Salvador de la PLaza

   La III Internacional o Internacional comunista, dirigida por Moscú, es un medio de divulgación, control y dominación de la Unión  Soviética, que ejercer sobre  los diferentes partidos comunistas en el mundo y  a través de ellos lograr una influencia importante en sus países, a través de la ideología marxista, tanto Haya de la Torre,  como Rómulo Betancourt consideran que la revolución que surgió y se estableció en la Unión Soviética no, es aplicable en nuestra  región, al tiempo que se profundiza la división de la izquierda, fueron más allá y consideraron que no era un modelo deseable por su falta de libertades, al terminar en una dictadura,  también por su ineficiencia para ofrecer prosperidad económica a las masas, del mismo modo se plantea el tema de la autenticidad de los dirigentes de izquierda, que para ser un verdadero socialista debes terminar siendo un convencido comunista, sino no eres socialista. Controversia  que ha generado muchas divisiones y enfrentamientos, el socialismo existe antes que Marx y no necesariamente para ser socialista deber ser Marxista o aceptar la totalidad de sus ideas, existieron al inicio del siglo XX  muchos  que no compartieron sus ideas, como algunos socialista alemanes, Eduard Bernstein y Karl Kautsky, los cuales pensaban que el camino de las reformas dentro de un sistema parlamentario era válido para transformar a la sociedad, así se dividieron en dos grupos: los que pasaron a llamarse comunistas que se inscribieron en la III Internacional dirigida por Moscú; y los que siguieron llamándose socialistas, pasando a llamarse Socialdemócratas, que en general defendían la existencia del pluripartidismo, grados mayores o menores de propiedad privada y libertad de mercado, prensa libre y otras libertades burguesas,  sin quitarle la potestad al Estado para intervenir en las soluciones de los más necesitados y de los desajustes económicos que se puedan presentar. En el caso venezolano los autores del Plan de Barranquilla fueron los que dieron los primeros pasos para un socialismo no comunista, aunque era probable que todavía no eran consciente de ello.

                                                        General Eleazar López Contreras Presidente de la República 1936-1941

     Para 1936 ya fallecido el dictador Juan Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935), y terminada  la dictadura más ferria de Latinoamérica, con una población empobrecida, enferma y hambrienta, regresan al país todos los exiliados y con ellos la Generación del 28, algunos contaban 28 cuanto más 30 años de edad, convertidos en profesionales, muchos en políticos, vienen cargados de ilusiones a luchar por su amada Venezuela, a incorporar al país al siglo XX, a plasmar en una realidad sólidas sus proyectos y sus ideales.  El año 36 empieza  para Venezuela una etapa de mucha actividad  política, en es año en el seno del Congreso Nacional se escoge al Presidente de la Republica, el General Eliazar López Contreras, se fundan periódicos, se realizan manifestaciones de protesta (la del 14 de febrero), huelgas (huelga petrolera),  mítines, se organizan partidos políticos, organizaciones estudiantiles, sindicatos, se crea ORVE movimiento liderizados por Alberto Adriani y Mariano Picón Sala y muchos de los firmantes del Plan de Barranquilla, se funda el Partido Revolucionario Progresista PRP, secretario general Rodolfo Quintero, constituido por miembros del PRV y del Partido Comunista, Unión Nacional Republicana. UNR, liderizados por Asdrubal Fuenmayor Rivera, Esteban Palacios Blanco, Federación de Estudiantes de Venezuela Organización Política (FEV-OP) se encuentra Jovito Villalba, Unión Nacional de Estudiantes, encabezado por Rafael Caldera, Lorenzo Fernández (viene de formar parte de la agrupación Acción Católica),  Frente Obrero, Frente Nacional de Trabajadores y Bloque Nacional Democrático de Maracaibo, entre otras organizaciones.

           
                    Rodolfo Quintero Secretario General PRP 
                                                                                               integrante de G 28                                                                         

   El día 31 de marzo de 1936 se crea el Bloque de abril, para hacer un frente a las elecciones municipales, integrados por todos los que comulgan con la izquierda e intentar impedir el continuismo de los gomecistas,  estaba constituido por el PRP, la Unión Nacional Republicana (UNR) y el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE). Firman el documento constitutivo: Carlos Irazábal y Carmen Corao por el PRP; Asdrubal Fuenmayor Rivera y Esteban Palacios Blanco por UNR y José Joaquín González Gorrondona y Raúl Leoni por ORVE.  El Bloque propugna reivindicaciones democráticas y hace solicitud al congreso por Elecciones del Presidente de la Republica, Convocar Elecciones para un  Nuevo Congreso, Creación de 1er y 2do Vice Presidente por Elecciones, Nueva Ley de Censo Electoral y Elecciones del Distrito Federal,  las cuales no fueron aprobadas, a esto se le une la perdida de las elecciones del Bloque de Abril, por las características del sistema electoral vigente y por las inhabilitación de muchos de sus candidatos, lo que hace imprimirle una mayor exigencia a sus peticiones, por unas elecciones universales, directa y secretas, como el reconocimientos de los derechos políticos de los venezolanos, lo que los conduce a intentar  formar un partido político único de izquierda, que será el Partido Democrático Nacional  PDN, conocido también como Partido Único de Izquierda, integrados por ORVE, PRP,  Frente Obrero, Frente Nacional de Trabajadores y Bloque Nacional Democrático de Maracaibo, la directiva la conformara, Secretario de Organización: Rómulo Betancourt (ORVE), Secretario del Trabajo: Rodolfo Quintero (PRP), responsables de redactar el órgano de prensa Miguel Otero Silva y Ernesto Silva Tellería. A pesar de todos los esfuerzos, este partido nunca pudo ser legalizado, el cual pasara a la clandestinidad, en febrero el 37 el General López Contreras, Presidente de la Republica declara la ilegalidad de las organizaciones políticas de izquierda y el 13 de marzo 1937 dicta decreto de expulsión del pais de 47 dirigentes comunistas  y nuevamente salen al exilio.


                                                                                                                              Mitin Panteón Nacional Rómulo Betancourt 1936  Secretario General del  PDN

 
             

       En el interior del PDN se discuten los estatutos y el carácter que debe tener la organización, para el grupo de ORVE debía de ser policlasista, es decir no clasista, no se le debe impedir a ningún grupo social  o clase que se afilie, abierta a la clase proletaria, al trabajador como al pequeño y mediano empresario, comerciante y debe ser nacionalista, en el sentido que no debe adoptar  lineamientos de países u organismos internacionales, los del PVR esperaban crear una organización de corte clasista y ser  afiliados a la Internacional Comunista, al final sería aprobada la propuesta de ORVE, lo que obligara la salida de los miembros del PRP, quedando  PDN,  en manos de Rómulo Betancourt,  lo que marcaría la definitiva división de la izquierda venezolana, que hará decidir a la izquierda ortodoxa, en asamblea del 8 de agosto de 1937,  la disolución de la agrupación  PRP y permanecer  solamente como partido Comunista de Venezuela,  al tener la mayoría doble afiliación,  por otro lado el grupo nacionalista, después de permanecer en la clandestinidad y    luego de regresar del exilio los diferentes dirigentes políticos, se dará paso a la fundación de Acción Democrática en el 41,  con la participación de Rómulo Gallegos, Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Juan Oropeza, Juan Oropeza Riera, Leonardo Ruiz Pineda, Jesús Ángel Paz Galarraga, Virgilio Cayama, Domingo Figallo Amarista y Tirso Salaverria entre otros, como un partido Socialdemócrata, nacionalista, antimperialista y policlasista. Queda así definido ideológicamente los grupos que hacen vida en la izquierda, por un lado los comunistas y por otro los socialdemócratas.

      Los antiguos estudiantes integrantes de la Generación del 28, unidos con muchos otros, que se incorporaron luego, continuaran como al principio, cuando salieron a las calles a gritar Libertad, entre el silencio de la Venezuela de Gómez, para nunca más volver a sus casas, se quedaron en las calles, pueblos, deambularon por países y ciudades, para a partir de la década de los 40 radicalizar la lucha por el fin del gomecismo, el establecimiento del sistema democrático y la transformación de Venezuela, cada grupo resistirá, bajo sus concepciones, al final logrará realizar su proyecto político el que haya descifrado e interpretado mejor el sentir del venezolano. Solo nos queda decir, ¡viva la Generación del 28!


Manifestación del 14 de febrero de 1936. Enfrente de la antigua Universidad Central de Venezuela





sábado, 16 de octubre de 2021

El mestizaje II

   

El hombre originado en América

 

La teoría más aceptada entre los científicos sobre el poblamiento de América, son los estudios que afirman que  proviene de otros lugares, a través de diferentes oleadas desde Asia, hace unos 40 mil años, estudios antropológicos y genéticos demuestran que las poblaciones venidas se identifican con mongoles, polinesios, melanesios y australianos, encontrando un territorio despoblado y virgen, al poblar estas tierras,  hicieron vida, utilizaron sus recursos, fundaron pueblos, crearon y desarrollaron una cultura mucho antes de la llegada de Cristóbal Colon, sin embargo el hombre de América  se debe buscar  en el producto nacido del Encuentro de Dos Mundos iniciado entre indios y españoles, que luego se le suma el africano, dando como resultado al mestizo, hombre originado en  América.




  Es así que el carácter de hombre americano lo da el mestizaje, que convierte al mestizo en una creación del fenómeno América, un ser humano hecho en América, no venido de otros lugares a este nuevo continente, así que el hombre de América es el mestizo, somos nosotros los hispanoamericanos, los iberoamericanos o latinoamericanos o simplemente criollos.  El término Latinoamérica hoy en día es el más utilizado, fue concebido en la década de 1860 para justificar las aspiraciones y supuestos derechos de Francia, durante Napoleón III, de servirse de las riquezas del continente en contra posición de los anglosajones sea Inglaterra o Estados Unidos,  sin embargo en la actualidad los latinoamericanos le hemos dado nuestro propio significado nacionalista, que ha venido a fortalecer nuestra identidad y la unidad de pueblos iberoamericanos, síntesis de todo un proceso de mestizaje de varios pueblos, no somos países con culturas separadas, no somos multiculturales, separados por nuestras particularidades, sino interculturales, es decir somos la unión de varias culturas, convencidos que lo que nos une es más de lo que nos separa, en nuestro pasado común, en nuestra mismas inquietudes, nuestra lengua, nuestra espiritualidad, en el trato con los demás, en nuestra literatura, reaccionamos ante los mismos estímulos,  teniendo una visión de totalidad para construir nuestro presente y futuro, nuestra propia identidad dada por un proceso común de formación, que es la fisonomía con la cual nos presentamos ante las naciones, que siempre han querido subrepticiamente dividirnos y separarnos, porque unidos todos los latinoamericanos representamos un poder cultural, moral, espiritual y político. Creo que nos aclara mucho cuando nos vemos en lo general, nos identificamos y nuestra compresión de nosotros mismos aumenta,  sentimos la cercanía, dentro de nuestras diversidades, nos identificamos y nos podemos ver en el otro como  pueblos hermano que somos, sin dejar  de pertenecer al mundo occidental.

 

 El concepto de Occidente, ha variado según las épocas y las personas o culturas que lo utilice,  es una expresión surgida en la tardía edad media, ​para referirse a las monarquías que se encontraban bajo la influencia político y religioso de la Iglesia Católica, ubicadas en la zona occidental de Euroasia que es un término que une a Europa y Asia, porque en realidad pertenece a una sola masa continental. En la actualidad se refiere a todos los países que han adoptado o viven bajo la influencia de  Europa, su relación con la ubicación geográfica es relativa porque varía según la época y la política internacional del momento, puede abarcar la región de Europa, como una amplia cantidad de países en diferentes continentes. La civilización occidental tiende a ser definida a partir de algunas premisas fundamentales, como la filosofía  griega, el derecho romano, la religión cristiana, el arte renacentista, el pensamiento de la ilustración, el modernismo, la vocación universalista y la expansión global de los idiomas, también juegan un importante papel en la definición de Occidente, algunos principios como los derechos humanos, el feminismo, la democracia liberal, el capitalismo, el socialismo, el individualismo, el Estado de derecho,  tienen una fuerte relación con la noción de Occidente.

 



 El descubrimiento y conquista de América,  a partir del siglo XVI por parte de los conquistadores europeos, integraron al Nuevo Mundo  a la cultura occidental, aunque hay quienes afirman que Latinoamérica es un mundo aparte y buscan crear diferencias, presos del pasado, pretenden pasar facturas por hechos acontecidos en nuestra historia, para así dividir, separar a la humanidad cada quien en su visión y cultura y no dejar que nos incorporemos e integremos al mundo global de hoy, es cierto que venimos de una cultura ya establecida antes de la llegada de Cristóbal Colon a América, sin embargo después de todo el proceso de conquista, colonización y mestizaje, es indudable, público y notorio, que  respondemos a una visión occidental del mundo, somos cristianos, creemos en la democracia, en la división de los poderes, en la concepción de progreso, somos herederos de la cultura greco-romana y española-portuguesa, formadores del mundo occidental, creemos en la participación del ciudadano, en las elecciones libres, en los derechos humanos y  la mayoría de los latinoamericanos asumimos los rasgos occidentales, sin dejar nuestras particularidades y esencias de pueblo mestizo,  aportando nuestra idiosincrasia, nuestra manera de ser, de movernos y relacionarnos, nuestra literatura, nuestro pensamiento, nuestra gastronimía y  a la vez asumimos rasgos del mundo occidental, sin sentimientos de inferioridad y sin desmeritar lo que somos, el mundo se abre a Latinoamérica y Latinoamérica se abre al mundo, en un proceso de intercambio creador, de desarrollo de la especie humana, sin perder nuestra condición e identidad de pueblo latinoamericano, en la cual nos hacemos respetar por nuestros méritos y capacidades, en una dinámica renovadora e enriquecedora para nosotros y para el mundo.







domingo, 26 de septiembre de 2021

El mestizaje

Resistencia indígena o encuentro de dos mundos.

      

 Entendemos mestizaje como los procesos de convivencias entre diferentes pueblos, que permiten las combinaciones culturales (costumbres, tradiciones, creencias, etc.) y/o a biológicas (material genético), resultando un nuevo individuo que se identifica con elementos de ambas etnias, aunque en algunos aspectos una de ellas predomine sobre la otra. Los Procesos de mestizaje han tenido lugar en distintos momentos de la historia de la humanidad, desde tiempos ancestrales, como una fuente de enriquecimiento cultural y biológico, bien por migración, por el movimiento e intercambio del comercio, por motivos religiosos o por dominación política y militar, son  esos grandes encuentros, intercambios, combinaciones y mezclas de pueblos,  por los más variados motivos y diversas maneras de hacerlo, que permiten crear nuevas sociedades y hombres distintos. También se utiliza el término  transculturación para profundizar en el hecho de la multidireccionalidad de todo el proceso de influencia cultural y biológica que se hace presente, a diferencia de aculturación que es el cambio de una cultura por otra, en la cual los dominados asumen la mayor parte las costumbres, creencias y rasgos de la etnia dominante.




    A finales del siglo XV España expulsa a los musulmanes y unifica toda la península ibérica,  bajo  el reinado  de  Isabel  de  Castilla  y Fernando  de  Aragón,  llamado los Reyes Católicos e inmediatamente, cargado de todo ese proceso de mestizaje que representa la historia del pueblo Ibérico y de las luchas dadas por la recuperación de su territorio como de su religión, se produce el descubrimiento del Nuevo Mundo, en el cual se embarcan, sin saberlo, en una empresa jamás contemplada, única, que enriquece al género humano y va a servir de síntesis al encuentro de varias culturas. El 12 de octubre de 1492 el genovés Cristóbal Colón pisa tierra del "Nuevo Mundo" específicamente en una isla de las Antillas llamada Guanahaní, bautizada por Colon como San Salvador, luego a la Española, lo que es hoy República Dominicana, tradicionalmente esta fecha se ha celebrado en la mayor parte de los países hispanoamericanos, aunque con diferentes connotaciones, entre las que podemos mencionar sólo algunas que han tenido mayor aceptación, como el Día del descubrimiento, la cual está cargada de un gran contenido eurocéntrico, que no representa la visión latinoamericana, también la llamada Día de la Raza  denominado así, por el mestizaje que nació  entre esos dos grupos culturales la raza blanca española y la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América, sin embargo el término Raza contradice las ciencias biológicas que sostiene que existe una sola raza humana​, quedando dos términos a tomar en consideración, Encuentro de dos mundos y Resistencia indígena,  esta última le da a las luchas de los indígenas por sus tierras, su identidad cultural y hasta la existencia misma, una gran preponderancia,  por encima del  proceso de mestizaje, presente desde los primeros años de conquista, rasgo fundamental que nos caracteriza como pueblo, por eso el término más apropiado para abordar, estudiar e investigar, los diferentes aspectos de todo el proceso de conquista y colonización, es el de Encuentro de Dos Mundos, en el entra en juego las diferentes realidades en que América se sumergió incluyendo la Resistencia Indígena.

                                                          

                              Resistencia Indígena                                                   

 Es cierto que la presencia de los conquistadores en América no solo significo el ocaso de las culturas del Nuevo mundo,  también la disminución en gran medida de su población, el desalojo de sus tierras y en algunas regiones hasta su extinción como pueblos, no solo con los enfrentamientos armados, los malos tratos, la explotación al indio, sino además las diferentes enfermedades, como la viruela, el tifus, la difteria, el sarampión, y los trabajos forzosos en que se vieron sometidos. Sin embargo, a la par de esa realidad de los pueblos indígenas, se hace presente en todo momento el mestizaje, el cual comenzó en el mismo momento del encuentro, con las nuevas palabras, nuevos alimentos, con los intercambios de objetos y con los nuevos mestizos producto de la unión entre mujeres nativas con los conquistadores, hay que destacar que no todos los pueblos en sus procesos de mestizaje se vieron sometidos a  enfrentamientos armados,  la conquista y colonización tuvo matices diferentes a largo de toda nuestra América. El sometimiento de los aztecas en 1521 no se dio por un poderoso ejército español, sino por los miles de soldados indígenas que se aliaron a los españoles, (tlaxcaltecas, Cholula Cempoala, Quiahuiztlan, Texcoco, Chalco, Xochimilco, Azcapotzalco y Mixquic.) contra los aztecas. También nos encontramos con diferentes expediciones en las cuales los indígenas colaboran abiertamente para la conquista del territorio, otro ejemplo es la expedición de Pedro de Alvarado en Guatemala en 1523 que estaba integrada por solo 250 españoles y entre 5.000 indígenas, durante el asedio del Cuzco en Perú (1536-1537), Francisco Pizarro contaba con 190 españoles y 30.000 indígenas (huancas, chankas, cañaris y chachapoyas), Gonzalo Jiménez de Quesada organizó en su campaña contra los panches o tolimas en Colombia a 50 españoles y 12.000 indígenas (1537), En sus expediciones Sebastián de Belalcázar reunió 11.000 cañaris contra Rumiñahui (1534) al sur de la hoy Ecuador, Los Guaiqueríes en Paraguachoa hoy Margarita, Venezuela, desde el primer momento no hicieron resistencia a los conquistadores los vieron  como los aliados necesarios para repeler a los caribes. Los caquetios, también en Venezuela, desde un primer momento no hicieron resistencia a los españoles y se convirtieron en sus aliados, el Cacique Manaure en 1523 fija un encuentro con el conquistador español Juan de Ampíes para concretar una alianza que al final en 1527 se funda un pueblo mixto de indios y españoles que vendría hacer la ciudad de Coro hoy capital del Estado Falcón. También en el informe al rey de España Felipe II, el gobernador de Venezuela Ponce de León  refleja la colaboración de los Indígenas con los conquistadores cuando dice que Diego de Lozada, de 54 años de edad, cuando funda Caracas en 1567, es acompañado de 150 españoles y 800 indios Arawacos, provistos de arcabuces, 200 caballos 4 mil carneros y numerosos cerdos, en el combate enfrento al Cacique Guaicaipuro acompañados por guerreros de las tribus Tarmas, Mariches y Teques, siendo derrotados. 

                                   . ​                          

                                                                                            Encuentro de dos mundos

  En cuanto al  mestizaje biológico a través de matrimonios, uniones informales, encuentros casuales, violaciones,  también  en muchas ocasiones los caciques entregaban a sus hijas a los conquistadores una vez que establecían la paz o alianzas. De estas uniones surgieron algunas apasionadas historias de amor como la de Alonso de Ojeda y Guaricha, bautizada Isabel (Venezuela); la de Vasco Núñez, en la actual Panamá, con Anayansi, hija de cacique de Careta perteneciente a la etnia Cueva. Careta pactó una alianza con Balboa entregándole en calidad de acompañante y esposa a su joven hija, se casaron de acuerdo con el ritual indígena,  a su vez la condiciones impuestas por Balboa a Careta es que debía recibir el bautismo cristiano y adoptar el nombre de Fernando, Anayansi pronto adoptó las costumbres de los colonos, aprendió su idioma y vestía sus ropas y sirviendo de intérprete entre españoles e indígenas, desempeñó un papel clave en el avance conquistador de Balboa. Diego de Almagro, conquistador de Chile, se unió a una India llamada Ana Martínez. Dieron un hijo mestizo llamado Diego de Almagro El Mozo en 1518, también el gran cronista llamado el Inca Garcilaso de la Vega  hijo de una indígena la princesa Isabel Chimpu Ocllo y del capitán Garcilaso de la Vega,  están los hijos de los hermanos de Francisco Pizarro, Juan y Gonzalo, que se unieron cada uno con una india. El caso de Francisco Fajardo (1530-1564)  Hijo del español del mismo nombre y de Isabel, cacica Guaiquerí. Margarita Venezuela, entre otros muchos casos.


                                                                 Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta de la realeza Inca                                                                                                            y de Juan de Borja con Lorenza Ñusta  de los Incas de Vilcabamba en Cuzco 

  En el aspecto del lenguaje la influencia de los dialectos indígenas se hace presente en la vida cotidiana de la Hispanoamérica de hoy, con palabras como iguana, aguacate, chocolate, tomate, en los nombres de nuestros países, como México que proveniente de la lengua náhuatl hablada por los aztecas El significado de la palabra  "México" quiere decir lugar en el ombligo de la Luna. Perú es según especialistas en el tema derivado de vocablos indígena de la lengua Chocó y es un derivado de Virú, Berú o Pelú o  Pirú, al final se pronunció Perú, algunos historiadores sostienen que el nombre de Chile deriva de la palabra chilli del idioma aborigen quechua,  que significa confín, porque era el fin del imperio para los Incas, al final termina pronunciándose Chile, en el caso de Venezuela su origen lo podemos encontrar en el la explicación dada por Carlos Alarico Gómez en su trabajo De la cultura aborigen a la cultura mestiza, donde señala que el nombre de Venezuela originalmente veneci-uela proviene de la lengua de los Arawacos y significa agua grande, dato extraído en el libro Suma de geografía del historiador Martin Fernández de Enciso, el cual recorrió el lago de Maracaibo, fue el primer libro impreso sobre tierras Americanas editado en Sevilla 1519 y en el cual sostiene que hay un lugar de casas de indios  que se llama veneci-uela, que paso a ser Venezuela, también el nombre de Nicaragua de origen náhuatl, Guatemala viene de la palabra Quauhtlemallan de idioma Náhualtl, idioma de origen Azteca.

    En  los alimentos que ingerimos a diario también se hacen presente el legado del indígena,  como son el maíz, la yuca, el cacao, el aguacate, parchita, piña, auyama, patilla, plátano, topocho, cambur, ají dulce, cebolla, ají picante, entre otros, igual se hace presente en los bailes, en la danza, en los instrumentos musicales como la flauta, el tambor, la maraca, mostrando cada región con sus particularidades. Toda esta herencia de los pueblos  indiíenas y que hoy mostramos al mundo, es muestra del gran proceso de mestizaje y transculturación que vivió nuestra América.

    Hacia el final de la Colonia el número de mestizos había alcanzado un gran incremento, a pesar de que procedían de una población bastante reducida, como era la de los aborígenes, sin embargo su presencia se encontraba en todas partes de Iberoamérica y en las actividades más diversas, aunque muchos de ellos trasformados en criollos blancos.  En este sentido, los mestizos constituyen la mayoría poblacional de países latinoamericanos y es un elemento imposible de descartar en nuestro proceso de conquista y colonización, es fundamental en nuestro devenir de pueblo Americano. Somos herederos legítimos de los tres grandes procesos históricos culturales de Occidente: el greco-romano, la heleno-cristiano y la hispano-portuguesa,  nuestra conciencia surge de la simbiosis de dos cosmovisiones: la edad media tardía y la indiana o precolombina, a la que se le une la cultura africana, dando como resultado una persona nueva, un producto original auténtico y único con rasgo Occidentales. Quedarse sólo con la  Resistencia Indígena  es una visión limitada del proceso que comenzó con la conquista del Nuevo Mundo.



    




viernes, 10 de septiembre de 2021

El día de descanso

  





        El contar con un día de descanso no es nuevo, todo lo contrario casi se pierde en el tiempo, cada sociedad o cultura en la antigüedad le daban una connotación diferente, en la cultura griega el tiempo libre o de ocio estaba relacionada entre otras actividades como el juego, el teatro, en la concepción romana el ocio no sólo estaba reservado a la elite o al ciudadano de la polis como en Atenas, también incluye a las clases pobre, existe el famoso circo romano y otros espectáculos que daban entretenimiento a los habitantes, en el aspecto religioso creían en varios dioses eran de origen latino y etrusco, a los cuales se sumaron con el tiempo divinidades griegas, egipcias y frigias, adaptando los nombres y, en algunos casos, también los atributos. Los principales eran Júpiter, Junio y Minerva, el culto religioso no dependía de un día en especial, sino que el culto consistían en libaciones, sacrificios de animales, plegarias, entre otras manifestaciones, se producía el culto al iniciar una guerra, con el triunfo de una batalla, un acontecimiento importante o cuando lo estableciera el emperador Romano, que llego a proclamarse Dios. 



   Mientras que en los hebreos o pueblo Judío creían en un sólo Dios, tenían un día en especial y era el Sábado como día de descanso, porque en realidad es el día ofrecido y dedicado a Dios, creador de todas las cosas, lo establece así siguiendo las escrituras, en el capítulo del Génesis 2:3, Dios creo el mundo en seis días y el séptimo descanso, lo bendijo y lo hizo santo, sabemos que es un relato poético, para expresar una realidad fundamental para los creyentes y es que Dios creo al mundo y el día séptimo descanso, pero no sólo descanso sino que lo "bendijo y santifico". En realidad  todos los días son santos porque son creados por Dios y para Dios, pero ¿por qué ese día?,  porque es el broche, la corona, la culminación de la obra de Dios, así ese descanso es  para reconocer, contemplar y alabar la obra Divina, además de esa manera irradiamos las bendiciones a los otros días de la semana. Se escoge un día en particular y no el día que le provoque a cada quien o que mejor pueda cada persona, porque necesitamos festejarlo todos juntos, no cada uno por su lado, como si estuviéramos solo en la creación divina, como si el ser humano no fuera creado para compartir y dar amor, no basta tus oraciones intimas, se necesita reconocerlo y alabarlo en comunidad, por eso Dios escogió un día en concreto, el Séptimo, se espera que se recuerde al Creador y se viva ese día de una manera especial, pero ¿por qué? la respuesta es sencilla, nosotros lo necesitamos, necesitamos a Dios, si no lo hiciéramos corremos el riesgo de poco a poco olvidarlo. Lo más grave que le puede pasar a una persona es olvidarse de Dios, como si se bastara así mismo, fuera de Dios nada existe, ni siquiera la Luz, su alma entraría en un estado de oscuridad, lo que le espera es la nada. Creer, recordarse y pensar en Dios, no solo es reconocerlo y alabarlo, es también tratar de cumplir su voluntad, por eso el Señor dijo me alabas con tus labios pero tu corazón está lejos de mí. El que ama a Dios es el que quiere hacer su voluntad.




  Es así que el séptimo día es un día de descanso, pero no tiene un sentido en sí mismo, sino que es un descanso para ofrecerlo a nuestro Dios y al utilizar ese día para reconocerlo, alabarlo y bendecirlo, estamos dando gloria a toda su creación y su existencia, así para el pueblo Judíos el sábado y lo afirman en varios pasajes de la escritura como en el Éxodo 20:8 Acuérdate del día sábado para Santificarlo. Trabajas seis días pero el día séptimo es de descanso consagrado a Dios. Dándole unas series de prescripciones, que los rabinos, con el tiempo, multiplicaron de tal manera que se convirtió en una vivencia formalista y muchas veces hipócrita, difícil de cumplir..



   Con la resurrección de Jesucristo, que se produjo en la madrugada del primer día de la semana, es decir el domingo, los judíos convertidos en cristianos, pasaron a celebrar en vez del sábado el domingo, a lo que los primeros cristianos llamaban la fracción del pan, Hechos 20:7 El primer día de la semana estábamos reunidos para la fracción del Pan, lo que es hoy la celebración Eucarística, no solo se está celebrando la salvación del ser humano a través de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, sino que se está celebrando la salvación de toda la creación, dándose cumplimiento al plan divino del Padre. Los primeros cristiano se sintieron la necesidad de reunirse para celebrar en la madrugada del domingo o en algún momento de ese día, la Resurrección de Cristo. Con el Edicto de Milán,  Emperador Constantino decretó la libertad de culto a principio del siglo IV, termino para los cristianos tres siglos de persecución y al tiempo decreto el domingo día de descanso, prohibió realizar alguna faena que con lleve lucro, era un día de descanso ofrecido a Dios, abarcando todo el Imperio Romano.



  En la Edad Moderna, en el mundo occidental, fue ganando terreno el pensamiento de la razón, el método científico, el cual rechazaba conclusiones basadas en explicaciones divinas, lo que trajo un crecimiento de descubrimientos científicos, inventos e innovaciones lo cual significo avances para la sociedad, creando maquinas cada vez más perfeccionadas, lo que condujo a la revolución industrial, pasando de una sociedad llena de supersticiones, apegada a concepciones religiosas,  llena de perjuicios,  como en la tardía Edad Media, a crear con el tiempo todo lo contrario, una sociedad, apegada a la ciencia, a creer sólo lo que se pueda ver y comprobar, cada vez más permisiva, indiferente a los mandamientos y voluntad de Dios, con un desconocimiento de la enseñanza cristiana, con la que nació Europa y el mundo occidental, que ha permitido la llegada de teorías venidas de otras regiones del mundo, alejadas del cristianismo que nos formó como pueblo, dándole preponderancia a la producción, al lucro, ya el descanso es previendo un mejor rendimiento del trabajador en su jornada laboral, llegando así a perder el sentido del día de descanso, que le imprimieron los judíos y los cristianos y a utilizar términos como cristianos practicantes y cristianos no practicantes, lo que sería una incongruencia. 

                                                     

      En la actualidad el día de descanso, viene a ser un día de vacaciones, de escapar de todo lo que pueda representar obligaciones, descansar y disfrutar es el fin último, si se quiere buscar las causas del deterioro moral, ético y el materialismo en la sociedad actual, esta podría ser una de las causas: La creación de una sociedad sin Dios o un Dios adaptado a cada persona. 

Generación del 28 II

     De la Izquierda Ortodoxa al Socialismo Democrático     Después de los sucesos de la  semana del estudiante  promovido por los integrant...