De la Izquierda Ortodoxa al Socialismo Democrático
Después de los sucesos de la semana del estudiante promovido por los integrantes de la Generación del 28 y luego de una pasantía en las cárceles venezolanas, los universitarios saldrán exiliados al exterior, y les permitirá incursionar en actividades políticas, estudiar y alimentarse de las principales ideologías dominantes, de tal manera que logran asumir posturas, definiciones ideológicas y políticas, encaminados, una vez desaparecido Juan Vicente Gómez (1935), a la formación de partidos, sindicatos, que va a permitir dibujar el mapa político del país, para darle vida a la futura democracias venezolana.
En el momento en que
los integrantes de la Generación del 28, salen al exterior, se
encuentran con un mundo influenciado por las consecuencias de la
revolución mexicana, la primera guerra mundial, la revolución rusa y la
depresión de 1929 de los Estados Unidos, ambiente propicio para la divulgación
de las ideas marxistas, en la cual los estudiantes se nutren.
En este movimiento participaron como estudiantes: Agustín Valdivieso Otaola, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco, Juan Oropeza, Raúl Leoni, Rafael Vegas, Humberto Tejera, Miguel Otero Silva, Edmundo Fernández, Juan Bautista Fuenmayor, Germán Suárez Flamerich, Miguel Acosta Saignes, Kotepa Delgado, Juan Oropeza, Elías Toro, Rodolfo Quintero y Fernando Salvador Key Sánchez, Francisco Ignacio Romero Villalobos, entre otros, estaba conformado por un total de 252 estudiantes
Los exiliados se dirigieron a diferentes países, en Europa principalmente a España y Francia, como Rafael Vega, José Tomas Jiménez Arráiz, José Joaquín González Gorrondona, Félix Saldivia Gil, Ricardo Razetti, entre otros y en América especialmente en el área del Caribe, Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Valmore Rodríguez, Juan J. Palacios, Guillermo Prince Lara, Miguel Otero Silva, Ricardo Montilla, entre otros, en el caso de este grupo, se destaca la actividad política de sus miembros, en países como México, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Trinidad, Cuba, los cuales se van a topar con figuras ya exiliadas en años anteriores, por la dictadura de Gómez, venezolanos que han venido desarrollando una actividad política en el exterior, representantes del Liberalismo Amarillo, como Rafael Simón Urbina con el que se compromete a una invasión a las costas de Falcón desde Curazao en julio de 1929, o con General Román Delgado Chalbaud que participan en una expedición a las costas venezolanas en agosto de 1929, ambas expediciones tienen un rotundo fracaso, lo que les hace comprender que no es por medio de las armas que lograran sus objetivos, también se encuentran con otros tipo de exiliados venezolanos, que les van a permitir asumir y comprometerse con nuevas ideologías, es el caso de Gustavo Machado, exiliado desde 1919, graduado de abogado en Paris, testigo de la fundación del partido comunista francés, participante de la fundación del partido comunista de Cuba y con su hermano Eduardo Machado, Salvador de la Plaza, Carlos León, fundan en México el Partido Revolucionario Venezolano PRV en 1926, en el cual se afilian numerosos estudiantes, como Miguel Otero Silva, Rómulo Betancourt, Jovito Villalba, Pedro Juliac, entre otros. Es una etapa de estudio y formación en filosofía, materialismo histórico, dialéctica se entregan a la actividad política, participando en partidos comunistas, en busca de la conformación de un frente unido, revolucionario, para transformar la realidad venezolana.
Los diferentes análisis, discusiones
políticas, experiencias logradas en estos años, hacen que los
estudiantes, precisen acciones para procurar la transformación económica,
social, política del país, es el caso de Rómulo Betancourt y otros estudiantes
que lo acompañan, que alejándose un poco de las posiciones ortodoxas del PRV,
de los lineamientos de Moscú, de la Internacional Comunista, de los esquemas
marxistas, para la consecución de objetivos, redactan un documento
bajo estas premisa, apoyándose en la realidad venezolana, ese documento es
llamado Plan de Barranquilla, firmado por 12 estudiantes
el 22 de marzo de 1931, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Valmore Rodríguez, Juan
J. Palacios, P.J. Rodríguez Berroeta, Cesar Camejo, Pedro A. Juliac, Mario
Plaza Ponte, Simón Betancourt, Ricardo Montilla, Carlos Peña Uslar, Rafael
Ángel Castillo, dándole la autoría a Betancourt a raíz de la cual nació la
Organización Revolucionaria Venezolana de Izquierda ORVI, comprometiéndose a
integrar la organización política que se formara una vez en el pais, a la
desaparición de Gómez., luego se le agregan otros estudiantes e
intelectuales en apoyo al Plan de Barranquilla, como fueron: Carlos
D'Ascoli, Jóvito Villalba, Gonzalo Carnevali, Alberto
Ravell, Luis Villalba Villalba, Mariano Picón Salas, Germán
Herrera Umérez, Herman Nass, Carlos Irazábal, Joaquín Gabaldon
Márquez, J.C. Sotillo Picornell, Antonio García, Manuel Felipe
Rugeles, Isaac Pardo Soublette, Héctor de León, Francisco Rivas
Lázaro, entre otros.
El documento es un análisis marxista de la evolución histórica y de la realidad venezolana, de su estructura económica, política, social, en la cual concluye que hay dos factores a combatir de suma importancia en el país:
...en lo
interno, la existencia de la alianza del latifundismo con el
caudillo y el militarismo, que ha permitido a la oligarquía,
luego a la autocracia el ejercicio del poder y la explotación de
las masas, considera que la ignorancia, el vicio, el hambre de las masas,
son condiciones indispensables para que las clases dominantes aseguren su
impunidad y sigan ejerciendo el poder, en lo externo, la asociación entre
el capitalismo extranjero y el latifundista-caudillista criollo,
luchar contra esos factores debería ser la actitud de todos los
venezolanos,....
Y para lograr la
transformación no es suficiente la desaparición del poder de Juan
Vicente Gómez, se debe. Cambiar las estructuras económica, social del país, para ello diseña un programa mínimo, el cual
contemple los siguientes objetivos:
..exclusión de los
militares del manejo de los cargos públicos e instauración de un gobierno civil,
indispensable apartar a los militares del ejercicio del poder,
libertad de expresión y pensamiento, confiscación de los bienes de Juan
Vicente Gómez, creación de un Tribunal de Salud Pública, que investigue y
sancione los delitos del despotismo, protección de la clase productora de
la tiranía capitalista, intensa campaña de alfabetización de las masas
obreras y campesinas, autonomía universitaria, revisión de los contratos y
concesiones petroleras, convocación de una asamblea nacional constituyente,
abandono del personalismo....
Rómulo Betancourt 1932
Sin embargo, existieron sectores ligados al PRV, como es el caso de Miguel Otero Silva, el cual redacta una carta con fecha 21 de abril de 1931, donde hace una fuerte crítica, calificándolo el documento de:
....pobrecisimo, programa intermediario, timorato, labor contraproducente, se le hace el juego a los explotadores,...
Esos son los calificativos y los justifica al no ver reflejado los pasos que debe tomar en cuenta un comunista, por eso critica el hecho de que
.... no se alude a la expropiación de los grandes terratenientes sin indemnización, ni a la repartición de la tierra a los campesinos pobres, ni la disminución a las jornadas de trabajo, ni al derecho de la huelga, en general el proletariado no aparece por ningún lado....
Y propone como debería ser el programa
....Clarificado
y revolucionario, trabajado con las masas y por las masas, es el único modo de
lograr algo. Existe la organización y la disciplina, trabajo de zapa, certero y
demoledor.... e identifica a los socialdemócratas ...que
han tenido un papel subordinado a los intereses y a los deseos del
capitalismo europeo (...) a esa política de traición son
arrastrados los socialdemócratas....
Miguel Otero Silva responde a los
lineamientos del marxismo del partido comunista y a la internacional
comunista, de allí su posición radical, mientras que Betancourt
coloca en primer lugar la realidad venezolana, desprendido de esquemas
comunistas preconcebidos, extrapolados de otras realidades, lo que lo lleva
asumir posiciones moderadas, postura más acorde, según él, a
Latinoamérica, convencido que inicialmente la revolución debe ser
burguesa.
En carta fechada San José de Costa
Rica, 3 de julio de 1931, a Miguel Otero Silva, Barcelona,
España, Betancourt le responde y le hace una series de aclaratorias importantes
para conocer y comprender el pensamiento de Betancourt, para ese momento
histórico, le recuerda que el Plan de Barranquilla:
....es un programa mínimo, apenas reformista,
mientras que los de ustedes (refiriéndose a la Internacional
Comunista y al PRV) ....creen en la necesidad de un programa
radical a secas ..... no fue con un programa radical como
iniciaron su campaña los de la emancipación del trabajo, los de la
primera Iskra... y marca distancia al estar
convencido que primero se debe prepara a las masas, ....para un pais de
economía semi-feudal, con un proletariado débil, desorganizado y que no ha
luchado hasta hoy sino para conquistar aumentos de céntimos en su salario (...)
a un campesinado que jamás a luchado autónomamente, por la tierra que
trabaja, situación muy diferente al campesinado mexicano, peruano, boliviano,
que tiene tradición de lucha contra el latifundismo....
Es así que el venezolano no
está preparado para un programa radical, es necesario formarlos para la lucha
de las reivindicaciones que deben lograr.
En cuanto a la crítica de Miguel Otero
Silva que el programa ....no es de lucha de clase sino de
conciliación de clases... Betancourt deja claro que la lucha pasa
por la unión de las clases, es decir crear un frente policlasista enfrentados a
los explotadores e imperialistas:
.....te afirmo que aspiramos a la
formación de un frente único provisional con los sectores
explotados de la ciudad y del campo, semi-proletariado, artesanos,
pequeños industriales, detallistas arruinados, campesinos pobres, maestros de
escuelas, empleados de comercios a la salario de hambre, etc, para
oponernos en la batalla entre el capital financiero
imperialista y el bloque burgués caudillista nacional.... Y
finalmente afirma .... Será democrática el contenido de
nuestra revolución...
En cuanto al señalamiento de Miguel Otero Silva que califica de traidores a los socialdemócratas cuando afirma: asumen posiciones:
.....de subordinación a
los intereses y deseos de los capitalistas, lo que arrastra
a los socialdemócratas (...) convirtiéndose en
traidores al proletariado.....,
A lo que Betancourt responde:
: ...."Lenin a la cabeza dotó al partido socialdemócrata ruso de una teoría y de una táctica realista, siempre separaron cuidadosamente e insistentemente, siempre, como hacemos nosotros hoy para Venezuela, en el carácter burgués, que en su concepto tendría la revolución contra la autocracia".... como paso inicial de la revolución.
Es así como el grupo ARDI define sus
posiciones con Betancourt como líder, siembran las primeras semillas del
socialismo democracia en Latinoamérica, al igual que Víctor
Raúl Haya de la Torre en Perú, no está de acuerdo en aceptar los
lineamientos de la Internacional Comunista, posición determinante para la
futura separación de la Izquierda venezolana, vamos a decirle entre la ortodoxa
y la izquierda nacionalista, otros puntos más, marcaron las
diferencias, como fue el de la libertad de expresión, la propiedad, la lucha de
clases, Salvador de la Plaza fundador del PRV, miembro del partido comunista, es claro cuando afirma en carta fechada 27 de
agosto de 1931 a Betancourt::
"El origen de
nuestros desacuerdos está en que nosotros aceptamos como marxistas leninistas,
los lineamientos de la Internacional Comunista y ustedes llamándose marxistas,
no lo aceptan. "....
Salvador de la PLaza
La III Internacional o
Internacional comunista, dirigida por Moscú, es un medio de divulgación,
control y dominación de la Unión Soviética, que ejercer
sobre los diferentes partidos comunistas en el mundo y a
través de ellos lograr una influencia importante en sus países, a través de la
ideología marxista, tanto Haya de la Torre, como Rómulo Betancourt
consideran que la revolución que surgió y se estableció en la Unión Soviética
no, es aplicable en nuestra región, al tiempo que se profundiza la
división de la izquierda, fueron más allá y consideraron que no era un modelo
deseable por su falta de libertades, al terminar en una dictadura,
también por su ineficiencia para ofrecer prosperidad económica a las masas, del
mismo modo se plantea el tema de la autenticidad de los dirigentes de
izquierda, que para ser un verdadero socialista debes terminar siendo un
convencido comunista, sino no eres socialista. Controversia que ha
generado muchas divisiones y enfrentamientos, el socialismo existe antes que
Marx y no necesariamente para ser socialista deber ser Marxista o aceptar la
totalidad de sus ideas, existieron al inicio del siglo
XX muchos que no compartieron sus ideas, como algunos
socialista alemanes, Eduard Bernstein y Karl Kautsky, los cuales pensaban que
el camino de las reformas dentro de un sistema parlamentario era válido para
transformar a la sociedad, así se dividieron en dos grupos: los que pasaron a
llamarse comunistas que se inscribieron en la III Internacional dirigida por
Moscú; y los que siguieron llamándose socialistas, pasando a llamarse
Socialdemócratas, que en general defendían la existencia del pluripartidismo,
grados mayores o menores de propiedad privada y libertad de mercado, prensa
libre y otras libertades burguesas, sin quitarle la potestad al Estado
para intervenir en las soluciones de los más necesitados y de los desajustes
económicos que se puedan presentar. En el caso venezolano los autores del Plan
de Barranquilla fueron los que dieron los primeros pasos para un socialismo no
comunista, aunque era probable que todavía no eran consciente de ello.
General Eleazar López Contreras Presidente de la República 1936-1941
Para 1936 ya
fallecido el dictador Juan Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935), y
terminada la dictadura más ferria de Latinoamérica, con una
población empobrecida, enferma y hambrienta, regresan al país todos los
exiliados y con ellos la Generación del 28, algunos contaban 28 cuanto más
30 años de edad, convertidos en profesionales, muchos en políticos, vienen
cargados de ilusiones a luchar por su amada Venezuela, a incorporar al país al
siglo XX, a plasmar en una realidad sólidas sus proyectos y sus ideales.
El año 36 empieza para Venezuela una etapa de mucha actividad
política, en es año en el seno del Congreso Nacional se escoge al Presidente de la Republica, el General Eliazar
López Contreras, se fundan periódicos, se realizan manifestaciones de protesta (la del 14 de febrero), huelgas (huelga petrolera), mítines, se organizan
partidos políticos, organizaciones estudiantiles, sindicatos, se crea ORVE
movimiento liderizados por Alberto Adriani y Mariano Picón Sala y muchos de los
firmantes del Plan de Barranquilla, se funda el Partido Revolucionario
Progresista PRP, secretario general Rodolfo Quintero, constituido por miembros
del PRV y del Partido Comunista, Unión Nacional Republicana. UNR, liderizados
por Asdrubal Fuenmayor Rivera, Esteban Palacios Blanco, Federación de
Estudiantes de Venezuela Organización Política (FEV-OP) se encuentra Jovito
Villalba, Unión Nacional de Estudiantes, encabezado por Rafael Caldera, Lorenzo
Fernández (viene de formar parte de la agrupación Acción Católica), Frente Obrero, Frente Nacional de Trabajadores y Bloque
Nacional Democrático de Maracaibo, entre otras organizaciones.
El día 31 de marzo de 1936 se crea el
Bloque de abril, para hacer un frente a las elecciones municipales, integrados
por todos los que comulgan con la izquierda e intentar impedir el
continuismo de los gomecistas, estaba constituido por el PRP, la Unión
Nacional Republicana (UNR) y el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE).
Firman el documento constitutivo: Carlos Irazábal y Carmen Corao por el PRP;
Asdrubal Fuenmayor Rivera y Esteban Palacios Blanco por UNR y José Joaquín
González Gorrondona y Raúl Leoni por ORVE. El Bloque propugna
reivindicaciones democráticas y hace solicitud al congreso por Elecciones
del Presidente de la Republica, Convocar Elecciones para un Nuevo
Congreso, Creación de 1er y 2do Vice Presidente por Elecciones, Nueva Ley de
Censo Electoral y Elecciones del Distrito Federal, las cuales no fueron
aprobadas, a esto se le une la perdida de las elecciones del Bloque de
Abril, por las características del sistema electoral vigente y por las
inhabilitación de muchos de sus candidatos, lo que hace imprimirle una mayor
exigencia a sus peticiones, por unas elecciones universales, directa y
secretas, como el reconocimientos de los derechos políticos de los venezolanos,
lo que los conduce a intentar formar un partido político único de
izquierda, que será el Partido Democrático Nacional PDN, conocido
también como Partido Único de Izquierda, integrados por ORVE, PRP,
Frente Obrero, Frente Nacional de Trabajadores y Bloque Nacional
Democrático de Maracaibo, la directiva la conformara, Secretario de
Organización: Rómulo Betancourt (ORVE), Secretario del Trabajo: Rodolfo
Quintero (PRP), responsables de redactar el órgano de prensa Miguel Otero Silva
y Ernesto Silva Tellería. A pesar de todos los esfuerzos, este partido nunca
pudo ser legalizado, el cual pasara a la clandestinidad, en febrero
el 37 el General López Contreras, Presidente de la Republica declara la
ilegalidad de las organizaciones políticas de izquierda y el 13 de marzo 1937
dicta decreto de expulsión del pais de 47 dirigentes comunistas y
nuevamente salen al exilio.
En el interior del PDN se discuten los
estatutos y el carácter que debe tener la organización, para el grupo de ORVE
debía de ser policlasista, es decir no clasista, no se le debe impedir a ningún
grupo social o clase que se afilie, abierta a la clase proletaria,
al trabajador como al pequeño y mediano empresario, comerciante y debe ser
nacionalista, en el sentido que no debe adoptar lineamientos de
países u organismos internacionales, los del PVR esperaban crear una
organización de corte clasista y ser afiliados a la Internacional
Comunista, al final sería aprobada la propuesta de
ORVE, lo que obligara la salida de los miembros del
PRP, quedando PDN, en manos de Rómulo
Betancourt, lo que marcaría la definitiva división de la izquierda
venezolana, que hará decidir a la izquierda ortodoxa, en asamblea del 8 de
agosto de 1937, la disolución de la agrupación PRP y
permanecer solamente como partido Comunista de
Venezuela, al tener la mayoría doble afiliación, por otro
lado el grupo nacionalista, después de permanecer en la clandestinidad
y luego de regresar del exilio los diferentes dirigentes
políticos, se dará paso a la fundación de Acción Democrática en el
41, con la participación de Rómulo Gallegos, Rómulo Betancourt,
Andrés Eloy Blanco, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Juan
Oropeza, Juan Oropeza Riera, Leonardo Ruiz Pineda, Jesús Ángel Paz Galarraga,
Virgilio Cayama, Domingo Figallo Amarista y Tirso Salaverria entre otros, como
un partido Socialdemócrata, nacionalista, antimperialista y policlasista. Queda
así definido ideológicamente los grupos que hacen vida en la izquierda, por un
lado los comunistas y por otro los socialdemócratas.
Los antiguos estudiantes integrantes de la Generación del 28, unidos con muchos otros, que se incorporaron luego, continuaran como al principio, cuando salieron a las calles a gritar Libertad, entre el silencio de la Venezuela de Gómez, para nunca más volver a sus casas, se quedaron en las calles, pueblos, deambularon por países y ciudades, para a partir de la década de los 40 radicalizar la lucha por el fin del gomecismo, el establecimiento del sistema democrático y la transformación de Venezuela, cada grupo resistirá, bajo sus concepciones, al final logrará realizar su proyecto político el que haya descifrado e interpretado mejor el sentir del venezolano. Solo nos queda decir, ¡viva la Generación del 28!
Manifestación del 14 de febrero de 1936. Enfrente de la antigua Universidad Central de Venezuela