domingo, 26 de septiembre de 2021

El mestizaje

Resistencia indígena o encuentro de dos mundos.

      

 Entendemos mestizaje como los procesos de convivencias entre diferentes pueblos, que permiten las combinaciones culturales (costumbres, tradiciones, creencias, etc.) y/o a biológicas (material genético), resultando un nuevo individuo que se identifica con elementos de ambas etnias, aunque en algunos aspectos una de ellas predomine sobre la otra. Los Procesos de mestizaje han tenido lugar en distintos momentos de la historia de la humanidad, desde tiempos ancestrales, como una fuente de enriquecimiento cultural y biológico, bien por migración, por el movimiento e intercambio del comercio, por motivos religiosos o por dominación política y militar, son  esos grandes encuentros, intercambios, combinaciones y mezclas de pueblos,  por los más variados motivos y diversas maneras de hacerlo, que permiten crear nuevas sociedades y hombres distintos. También se utiliza el término  transculturación para profundizar en el hecho de la multidireccionalidad de todo el proceso de influencia cultural y biológica que se hace presente, a diferencia de aculturación que es el cambio de una cultura por otra, en la cual los dominados asumen la mayor parte las costumbres, creencias y rasgos de la etnia dominante.




    A finales del siglo XV España expulsa a los musulmanes y unifica toda la península ibérica,  bajo  el reinado  de  Isabel  de  Castilla  y Fernando  de  Aragón,  llamado los Reyes Católicos e inmediatamente, cargado de todo ese proceso de mestizaje que representa la historia del pueblo Ibérico y de las luchas dadas por la recuperación de su territorio como de su religión, se produce el descubrimiento del Nuevo Mundo, en el cual se embarcan, sin saberlo, en una empresa jamás contemplada, única, que enriquece al género humano y va a servir de síntesis al encuentro de varias culturas. El 12 de octubre de 1492 el genovés Cristóbal Colón pisa tierra del "Nuevo Mundo" específicamente en una isla de las Antillas llamada Guanahaní, bautizada por Colon como San Salvador, luego a la Española, lo que es hoy República Dominicana, tradicionalmente esta fecha se ha celebrado en la mayor parte de los países hispanoamericanos, aunque con diferentes connotaciones, entre las que podemos mencionar sólo algunas que han tenido mayor aceptación, como el Día del descubrimiento, la cual está cargada de un gran contenido eurocéntrico, que no representa la visión latinoamericana, también la llamada Día de la Raza  denominado así, por el mestizaje que nació  entre esos dos grupos culturales la raza blanca española y la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América, sin embargo el término Raza contradice las ciencias biológicas que sostiene que existe una sola raza humana​, quedando dos términos a tomar en consideración, Encuentro de dos mundos y Resistencia indígena,  esta última le da a las luchas de los indígenas por sus tierras, su identidad cultural y hasta la existencia misma, una gran preponderancia,  por encima del  proceso de mestizaje, presente desde los primeros años de conquista, rasgo fundamental que nos caracteriza como pueblo, por eso el término más apropiado para abordar, estudiar e investigar, los diferentes aspectos de todo el proceso de conquista y colonización, es el de Encuentro de Dos Mundos, en el entra en juego las diferentes realidades en que América se sumergió incluyendo la Resistencia Indígena.

                                                          

                              Resistencia Indígena                                                   

 Es cierto que la presencia de los conquistadores en América no solo significo el ocaso de las culturas del Nuevo mundo,  también la disminución en gran medida de su población, el desalojo de sus tierras y en algunas regiones hasta su extinción como pueblos, no solo con los enfrentamientos armados, los malos tratos, la explotación al indio, sino además las diferentes enfermedades, como la viruela, el tifus, la difteria, el sarampión, y los trabajos forzosos en que se vieron sometidos. Sin embargo, a la par de esa realidad de los pueblos indígenas, se hace presente en todo momento el mestizaje, el cual comenzó en el mismo momento del encuentro, con las nuevas palabras, nuevos alimentos, con los intercambios de objetos y con los nuevos mestizos producto de la unión entre mujeres nativas con los conquistadores, hay que destacar que no todos los pueblos en sus procesos de mestizaje se vieron sometidos a  enfrentamientos armados,  la conquista y colonización tuvo matices diferentes a largo de toda nuestra América. El sometimiento de los aztecas en 1521 no se dio por un poderoso ejército español, sino por los miles de soldados indígenas que se aliaron a los españoles, (tlaxcaltecas, Cholula Cempoala, Quiahuiztlan, Texcoco, Chalco, Xochimilco, Azcapotzalco y Mixquic.) contra los aztecas. También nos encontramos con diferentes expediciones en las cuales los indígenas colaboran abiertamente para la conquista del territorio, otro ejemplo es la expedición de Pedro de Alvarado en Guatemala en 1523 que estaba integrada por solo 250 españoles y entre 5.000 indígenas, durante el asedio del Cuzco en Perú (1536-1537), Francisco Pizarro contaba con 190 españoles y 30.000 indígenas (huancas, chankas, cañaris y chachapoyas), Gonzalo Jiménez de Quesada organizó en su campaña contra los panches o tolimas en Colombia a 50 españoles y 12.000 indígenas (1537), En sus expediciones Sebastián de Belalcázar reunió 11.000 cañaris contra Rumiñahui (1534) al sur de la hoy Ecuador, Los Guaiqueríes en Paraguachoa hoy Margarita, Venezuela, desde el primer momento no hicieron resistencia a los conquistadores los vieron  como los aliados necesarios para repeler a los caribes. Los caquetios, también en Venezuela, desde un primer momento no hicieron resistencia a los españoles y se convirtieron en sus aliados, el Cacique Manaure en 1523 fija un encuentro con el conquistador español Juan de Ampíes para concretar una alianza que al final en 1527 se funda un pueblo mixto de indios y españoles que vendría hacer la ciudad de Coro hoy capital del Estado Falcón. También en el informe al rey de España Felipe II, el gobernador de Venezuela Ponce de León  refleja la colaboración de los Indígenas con los conquistadores cuando dice que Diego de Lozada, de 54 años de edad, cuando funda Caracas en 1567, es acompañado de 150 españoles y 800 indios Arawacos, provistos de arcabuces, 200 caballos 4 mil carneros y numerosos cerdos, en el combate enfrento al Cacique Guaicaipuro acompañados por guerreros de las tribus Tarmas, Mariches y Teques, siendo derrotados. 

                                   . ​                          

                                                                                            Encuentro de dos mundos

  En cuanto al  mestizaje biológico a través de matrimonios, uniones informales, encuentros casuales, violaciones,  también  en muchas ocasiones los caciques entregaban a sus hijas a los conquistadores una vez que establecían la paz o alianzas. De estas uniones surgieron algunas apasionadas historias de amor como la de Alonso de Ojeda y Guaricha, bautizada Isabel (Venezuela); la de Vasco Núñez, en la actual Panamá, con Anayansi, hija de cacique de Careta perteneciente a la etnia Cueva. Careta pactó una alianza con Balboa entregándole en calidad de acompañante y esposa a su joven hija, se casaron de acuerdo con el ritual indígena,  a su vez la condiciones impuestas por Balboa a Careta es que debía recibir el bautismo cristiano y adoptar el nombre de Fernando, Anayansi pronto adoptó las costumbres de los colonos, aprendió su idioma y vestía sus ropas y sirviendo de intérprete entre españoles e indígenas, desempeñó un papel clave en el avance conquistador de Balboa. Diego de Almagro, conquistador de Chile, se unió a una India llamada Ana Martínez. Dieron un hijo mestizo llamado Diego de Almagro El Mozo en 1518, también el gran cronista llamado el Inca Garcilaso de la Vega  hijo de una indígena la princesa Isabel Chimpu Ocllo y del capitán Garcilaso de la Vega,  están los hijos de los hermanos de Francisco Pizarro, Juan y Gonzalo, que se unieron cada uno con una india. El caso de Francisco Fajardo (1530-1564)  Hijo del español del mismo nombre y de Isabel, cacica Guaiquerí. Margarita Venezuela, entre otros muchos casos.


                                                                 Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta de la realeza Inca                                                                                                            y de Juan de Borja con Lorenza Ñusta  de los Incas de Vilcabamba en Cuzco 

  En el aspecto del lenguaje la influencia de los dialectos indígenas se hace presente en la vida cotidiana de la Hispanoamérica de hoy, con palabras como iguana, aguacate, chocolate, tomate, en los nombres de nuestros países, como México que proveniente de la lengua náhuatl hablada por los aztecas El significado de la palabra  "México" quiere decir lugar en el ombligo de la Luna. Perú es según especialistas en el tema derivado de vocablos indígena de la lengua Chocó y es un derivado de Virú, Berú o Pelú o  Pirú, al final se pronunció Perú, algunos historiadores sostienen que el nombre de Chile deriva de la palabra chilli del idioma aborigen quechua,  que significa confín, porque era el fin del imperio para los Incas, al final termina pronunciándose Chile, en el caso de Venezuela su origen lo podemos encontrar en el la explicación dada por Carlos Alarico Gómez en su trabajo De la cultura aborigen a la cultura mestiza, donde señala que el nombre de Venezuela originalmente veneci-uela proviene de la lengua de los Arawacos y significa agua grande, dato extraído en el libro Suma de geografía del historiador Martin Fernández de Enciso, el cual recorrió el lago de Maracaibo, fue el primer libro impreso sobre tierras Americanas editado en Sevilla 1519 y en el cual sostiene que hay un lugar de casas de indios  que se llama veneci-uela, que paso a ser Venezuela, también el nombre de Nicaragua de origen náhuatl, Guatemala viene de la palabra Quauhtlemallan de idioma Náhualtl, idioma de origen Azteca.

    En  los alimentos que ingerimos a diario también se hacen presente el legado del indígena,  como son el maíz, la yuca, el cacao, el aguacate, parchita, piña, auyama, patilla, plátano, topocho, cambur, ají dulce, cebolla, ají picante, entre otros, igual se hace presente en los bailes, en la danza, en los instrumentos musicales como la flauta, el tambor, la maraca, mostrando cada región con sus particularidades. Toda esta herencia de los pueblos  indiíenas y que hoy mostramos al mundo, es muestra del gran proceso de mestizaje y transculturación que vivió nuestra América.

    Hacia el final de la Colonia el número de mestizos había alcanzado un gran incremento, a pesar de que procedían de una población bastante reducida, como era la de los aborígenes, sin embargo su presencia se encontraba en todas partes de Iberoamérica y en las actividades más diversas, aunque muchos de ellos trasformados en criollos blancos.  En este sentido, los mestizos constituyen la mayoría poblacional de países latinoamericanos y es un elemento imposible de descartar en nuestro proceso de conquista y colonización, es fundamental en nuestro devenir de pueblo Americano. Somos herederos legítimos de los tres grandes procesos históricos culturales de Occidente: el greco-romano, la heleno-cristiano y la hispano-portuguesa,  nuestra conciencia surge de la simbiosis de dos cosmovisiones: la edad media tardía y la indiana o precolombina, a la que se le une la cultura africana, dando como resultado una persona nueva, un producto original auténtico y único con rasgo Occidentales. Quedarse sólo con la  Resistencia Indígena  es una visión limitada del proceso que comenzó con la conquista del Nuevo Mundo.



    




viernes, 10 de septiembre de 2021

El día de descanso

  





        El contar con un día de descanso no es nuevo, todo lo contrario casi se pierde en el tiempo, cada sociedad o cultura en la antigüedad le daban una connotación diferente, en la cultura griega el tiempo libre o de ocio estaba relacionada entre otras actividades como el juego, el teatro, en la concepción romana el ocio no sólo estaba reservado a la elite o al ciudadano de la polis como en Atenas, también incluye a las clases pobre, existe el famoso circo romano y otros espectáculos que daban entretenimiento a los habitantes, en el aspecto religioso creían en varios dioses eran de origen latino y etrusco, a los cuales se sumaron con el tiempo divinidades griegas, egipcias y frigias, adaptando los nombres y, en algunos casos, también los atributos. Los principales eran Júpiter, Junio y Minerva, el culto religioso no dependía de un día en especial, sino que el culto consistían en libaciones, sacrificios de animales, plegarias, entre otras manifestaciones, se producía el culto al iniciar una guerra, con el triunfo de una batalla, un acontecimiento importante o cuando lo estableciera el emperador Romano, que llego a proclamarse Dios. 



   Mientras que en los hebreos o pueblo Judío creían en un sólo Dios, tenían un día en especial y era el Sábado como día de descanso, porque en realidad es el día ofrecido y dedicado a Dios, creador de todas las cosas, lo establece así siguiendo las escrituras, en el capítulo del Génesis 2:3, Dios creo el mundo en seis días y el séptimo descanso, lo bendijo y lo hizo santo, sabemos que es un relato poético, para expresar una realidad fundamental para los creyentes y es que Dios creo al mundo y el día séptimo descanso, pero no sólo descanso sino que lo "bendijo y santifico". En realidad  todos los días son santos porque son creados por Dios y para Dios, pero ¿por qué ese día?,  porque es el broche, la corona, la culminación de la obra de Dios, así ese descanso es  para reconocer, contemplar y alabar la obra Divina, además de esa manera irradiamos las bendiciones a los otros días de la semana. Se escoge un día en particular y no el día que le provoque a cada quien o que mejor pueda cada persona, porque necesitamos festejarlo todos juntos, no cada uno por su lado, como si estuviéramos solo en la creación divina, como si el ser humano no fuera creado para compartir y dar amor, no basta tus oraciones intimas, se necesita reconocerlo y alabarlo en comunidad, por eso Dios escogió un día en concreto, el Séptimo, se espera que se recuerde al Creador y se viva ese día de una manera especial, pero ¿por qué? la respuesta es sencilla, nosotros lo necesitamos, necesitamos a Dios, si no lo hiciéramos corremos el riesgo de poco a poco olvidarlo. Lo más grave que le puede pasar a una persona es olvidarse de Dios, como si se bastara así mismo, fuera de Dios nada existe, ni siquiera la Luz, su alma entraría en un estado de oscuridad, lo que le espera es la nada. Creer, recordarse y pensar en Dios, no solo es reconocerlo y alabarlo, es también tratar de cumplir su voluntad, por eso el Señor dijo me alabas con tus labios pero tu corazón está lejos de mí. El que ama a Dios es el que quiere hacer su voluntad.




  Es así que el séptimo día es un día de descanso, pero no tiene un sentido en sí mismo, sino que es un descanso para ofrecerlo a nuestro Dios y al utilizar ese día para reconocerlo, alabarlo y bendecirlo, estamos dando gloria a toda su creación y su existencia, así para el pueblo Judíos el sábado y lo afirman en varios pasajes de la escritura como en el Éxodo 20:8 Acuérdate del día sábado para Santificarlo. Trabajas seis días pero el día séptimo es de descanso consagrado a Dios. Dándole unas series de prescripciones, que los rabinos, con el tiempo, multiplicaron de tal manera que se convirtió en una vivencia formalista y muchas veces hipócrita, difícil de cumplir..



   Con la resurrección de Jesucristo, que se produjo en la madrugada del primer día de la semana, es decir el domingo, los judíos convertidos en cristianos, pasaron a celebrar en vez del sábado el domingo, a lo que los primeros cristianos llamaban la fracción del pan, Hechos 20:7 El primer día de la semana estábamos reunidos para la fracción del Pan, lo que es hoy la celebración Eucarística, no solo se está celebrando la salvación del ser humano a través de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, sino que se está celebrando la salvación de toda la creación, dándose cumplimiento al plan divino del Padre. Los primeros cristiano se sintieron la necesidad de reunirse para celebrar en la madrugada del domingo o en algún momento de ese día, la Resurrección de Cristo. Con el Edicto de Milán,  Emperador Constantino decretó la libertad de culto a principio del siglo IV, termino para los cristianos tres siglos de persecución y al tiempo decreto el domingo día de descanso, prohibió realizar alguna faena que con lleve lucro, era un día de descanso ofrecido a Dios, abarcando todo el Imperio Romano.



  En la Edad Moderna, en el mundo occidental, fue ganando terreno el pensamiento de la razón, el método científico, el cual rechazaba conclusiones basadas en explicaciones divinas, lo que trajo un crecimiento de descubrimientos científicos, inventos e innovaciones lo cual significo avances para la sociedad, creando maquinas cada vez más perfeccionadas, lo que condujo a la revolución industrial, pasando de una sociedad llena de supersticiones, apegada a concepciones religiosas,  llena de perjuicios,  como en la tardía Edad Media, a crear con el tiempo todo lo contrario, una sociedad, apegada a la ciencia, a creer sólo lo que se pueda ver y comprobar, cada vez más permisiva, indiferente a los mandamientos y voluntad de Dios, con un desconocimiento de la enseñanza cristiana, con la que nació Europa y el mundo occidental, que ha permitido la llegada de teorías venidas de otras regiones del mundo, alejadas del cristianismo que nos formó como pueblo, dándole preponderancia a la producción, al lucro, ya el descanso es previendo un mejor rendimiento del trabajador en su jornada laboral, llegando así a perder el sentido del día de descanso, que le imprimieron los judíos y los cristianos y a utilizar términos como cristianos practicantes y cristianos no practicantes, lo que sería una incongruencia. 

                                                     

      En la actualidad el día de descanso, viene a ser un día de vacaciones, de escapar de todo lo que pueda representar obligaciones, descansar y disfrutar es el fin último, si se quiere buscar las causas del deterioro moral, ético y el materialismo en la sociedad actual, esta podría ser una de las causas: La creación de una sociedad sin Dios o un Dios adaptado a cada persona. 

jueves, 2 de septiembre de 2021

El General Miranda y la Batalla de Valmy

 

El primer criollo universal.


 Francisco de Miranda, era un personaje enigmático, interesante, que despertaba curiosidad y admiración para sus interlocutores, dominaba varios idiomas y conocía  toda Europa, contaba 42 años de edad para 1792. Hijo de un comerciante canario que había hecho fortuna en Venezuela, estudió en la Universidad de Caracas, donde nació (1750-1816) y se alistó en el ejército español en 1771, combatió en el norte de África, en las Antillas y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos; se destacó militarmente en Pensacola, Florida, donde le valió el ascenso a Teniente Coronel. Luego es asignado a Cuba, en esa estadía se vio sometido a intrigas y acusaciones que determino abandonar la isla en 1783 con dirección a los Estados Unidos, donde se relacionó con personajes de la independencia de Norte América, Samuel Adams, John Adams, Alexander Hamilton, George Washington, entre otros, estudia el proceso de la independencia, pero las acusaciones de traidor del gobierno español lo hace viajar a Inglaterra por su seguridad, llega a Londres el 10 de febrero de 1785, se vincula a grandes personalidades, intelectuales, artistas y militares.

General Francisco de Miranda. Coleción del Palacio de Versalles 1792

  Para el 18 de junio de 1789  Miranda se encuentra en Londres, reanuda sus conversaciones con el primer Ministro William Pitt y Lord Grenville, en busca de apoyo para la emancipación de la América española, presentándole planos y estudios de posibles operaciones militares en América, a pesar de los intentos y de las entrevistas realizadas en 1791 no logro obtener respuestas favorables, emprende su viaje a Francia para buscar otras opciones que le permitan conseguir el respaldo a su proyecto independentista. Llega a Francia el 23 de marzo de 1792, entabla amistad con el alcalde de Paris, Jérôme Petión y los diputados del partido girondino Juan Brissont, Armand Gensonné y Víctor Massenet, se dedica asistir a la asamblea, a reuniones políticas, se vincula al partido girondino, divulga sus ideas independentistas de Hispanoamérica, habla de la libertad, de la democracia, de los principios  civiles y políticos del pueblo, además  se desenvuelve dentro de la vida social parisina.

   Miranda se reúne con el ministro de Guerra de Francia Joseph Servan, las conversaciones toman un giro inesperado  para Miranda al ofrecerle trabajar por la revolución, por la gravedad en que se tornan los acontecimientos, el 10 de agosto de 1792 el pueblo ha tomado la bastilla, se ha hecho preso al rey Luis XVI y a su familia, a lo que  Austria y Prusia amenazan con invadir para restaurar la monarquía, de esta manera dada la experiencia de Miranda le ofrecen incorporarse al ejército, el 25 de agosto 1792 es nombrado Mariscal de Campos, el mismo Miranda afirma, acepto esta nueva situación porque pienso promover así la causa de la independencia de Hispanoamérica. (Colombeia tomo X) De esta manera sirve a la revolución francesa a las órdenes del General Charlie Dumouriez.

                                                                                               Toma de la Bastilla

 El Rey Federico Guillermo II de Prusia se alió al  Imperio austríaco y envía al General Brunswick hacia París para detener la revolución, el ejército prusiano es uno de los más poderosos de Europa bien formados y equipados, se moviliza a parís con un gran contingente de tropas, toma de manera contundente las localidades de Longwy el 23 de agosto y Verdún el 2 de septiembre de 1792,  luego avanzó hacia París a través del El Bosque de Argonne, El Ejercito del Norte de Francia tiene tres divisiones una comandada por el General en Jefe Charles Dumouriez, otro por el Teniente General Francisco de Miranda y el tercero por Teniente General Kellermann, integrados por una mezcla de soldados veteranos y otros sin ninguna experiencia, Dumouriez detuvo su avance hacia los Países Bajos y cambió de rumbo y llego al ejército enemigo por la retaguardia, los prusianos podrían haber marchado directamente hacia París sin oposición, pero las amenazas a sus líneas de suministros y comunicación estaban demasiado comprometidas. La situación se vio agravada por el mal tiempo y un aumento alarmante de las enfermedades entre las tropas, con pocas opciones disponibles, Brunswick se dio la vuelta y se preparó para la batalla. Desde Metz, Kellermann acudió para reunirse con Dumouriez y Miranda para prepararse al encuentro con los aliados, en la aldea de Sainte-Menedebe, el 19 de septiembre Miranda repele el avance enemigo en los desfiladeros de Argonne, donde el caraqueño detiene por primera vez a las tropas prusianas. Un día después, el 20 de septiembre de 1792, el grueso de las tropas  luchan por la colina de Valmy, era el último punto fuerte para proteger a París. Miranda le correspondió comandar las tropas del ala derecha y Kellermann avanzó su ala izquierda y tomó posición en Sainte-Menehould para comenzar el llamado "Cañoneo de Valmy"  y eso fue lo que termino siendo la batalla, un enfrentamiento de artillería, cuando Brunswick y su tropa salieron del bosque se produjo un duelo de artillería de largo alcance y los franceses demostraron ser superiores. La infantería prusiana hizo un esfuerzo cauteloso e infructuoso para avanzar bajo el fuego a través del campo abierto, el duelo de artillería se alargó por bastante tiempo, cuando para sorpresa de todos, Brunswick interrumpió la acción y se retiró del campo, las tropas francesas cantan "La Marsellesa". Había triunfado la revolución. 

Batalla de Valmy

    El 3 de octubre el Consejo Ejecutivo de la Revolución asciende a Francisco de Miranda a General y segundo Jefe del Ejército del Norte, por las operaciones militares de la región de Forèst d” Argonne, y a su destacada actuación en Grandprè, La Croix-aux-Bois, Mortaume, Briquenay y Sainte Menehould (Valmy) (Páginas27,28 y 29. Tomo X. Colombeia). Valmy, es la primera batalla que inició una nueva era en la Historia Mundial, porque marcó la llegada de los ejércitos republicanos, que pudo derrotar a la decadencia de las monarquías absolutistas, la batalla de Valmy representa el triunfo de la Revolución Francesa, y para Francisco de Miranda significó el saber que su contribución fue decisiva para la victoria de la república, de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad  y para promover el motivo de su existencia, la independencia Hispanoamérica, por eso el pueblo de Paris lo aclamo y la Convención de Francia lo declara “Ciudadano del Mundo, y héroe de la Revolución”, su nombre se encuentra en el Arco de Triunfo de Paris, su retrato en el “Salón de las Glorias de Francia” en el Palacio de Versalles y su estatua en bronce se encuentra colocada frente a la del General Kellermann, en el Campo de Valmy. Sin duda Miranda fue el primer criollo universal y el más ilustre.


 

 

 


Generación del 28 II

     De la Izquierda Ortodoxa al Socialismo Democrático     Después de los sucesos de la  semana del estudiante  promovido por los integrant...