La Venezuela adherida a la República de Colombia había quedado dividida en tres departamentos: Venezuela (provincias de Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure), Orinoco o Oriental (provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita) y Zulia o Occidental (provincias de Maracaibo, Coro, Mérida y Trujillo). En 1821, José Antonio Páez asumió el cargo de Comandante General del Ejército del Departamento de Venezuela,. Bermúdez en la provincia de Oriente, Mariño en la provincia de Occidente: Simón Bolívar como Presidente y el Neogranadino Francisco de Paula Santander Vicepresidente de la República de Colombia.
Muchas personalidades civiles, estaban en desacuerdo en renunciar a los ideales de 1810 y al congreso de 1811, que llego a proclamar la independencia y creación de la República de Venezuela, para verse convertida en un departamento bajo las ordenes de Bogotá, habiendo perdido su independencia por la que lucho durante tantos años. Los separatistas no perdían oportunidad para encontrar la manera de separarse de Colombia. Y ese momento llego con un acontecimiento que va generar el ambiente propicio esperado y es que el 29 de diciembre de 1825 el gobierno de Bogotá ordena el alistamiento militar en la región, pero motivado al descontento y cansancio por los tantos años de guerra, hace de la medida una acción impopular, a lo que Páez no la acata, pero el 6 de enero de 1826 el gobierno de Bogotá ordena el reclutamiento forzado, en este caso el General Páez ejecuta la acción en Caracas, la municipalidad alza la voz ante la Cámara de Representante del Congreso, en protesta a los diferentes atropellos ejecutados por el Comandante General, el 27 de marzo de 1826 el congreso admitió la acusación contra Páez y lo suspende del Cargo y lo manda a compadecer para defenderse de las acusaciones contra él, a la vez que el Vicepresidente Santander nombra, para sustituirlo a su acusador, el ex Intendente Escalona. El General José Antonio Páez como buen militar, estuvo en un comienzo dispuesto a ir a Bogotá y someterse a juicio, pero viendo los pronunciamientos de la municipalidad de Valencia, que le solicitaba reasumir el cargo, con el apoyo de la colectividad, acepta la propuesta y desconoce la decisión del Congreso de Colombia, las otras municipalidades incluyendo la de Caracas, apoyan las acciones de Valencia y reconocen a Páez como único Comandante General, colocándose de esta manera en abierta rebeldía. La explicación de la actitud de las Municipalidades y el apoyo incondicional a Páez, es aprovechar la circunstancia que permita la separación de Colombia, de allí la importancia de la relación entre los civiles y los llamados intelectuales de Valencia con Páez, gracias a esa unión de intereses se hace posible el nacimiento de la República de Venezuela. Este movimiento separatista se conoce como La Cosiata (1826), en la cual participaron Miguel Peña, Francisco Javier Yáñez, Martín Tovar, Andrés Narvarte, Tomás Lander, Felipe Fermín Paul, Alejo Fortique, José de Iribarren, Fernando Peñalver, entre otros. Esta unión entre caudillo de turno con la burguesía criolla, será constante en el devenir de nuestra historia y si no existiera una burguesia el líder máximo del momento la crearia a su conveniencia y viceversa.
La Municipalidad de Valencia pidió posteriormente, la
reforma de la constitución, la intervención de Simón Bolívar en Venezuela, la
realización de una convención y que el General Páez ejerciera el mando con
autoridad Civil y Militar. Ante toda esta situación se encuentra
el territorio al borde de una guerra civil, el General Bermúdez
Comandante General de Oriente apoya la autoridad de Colombia, igual lo mismo
hace Urdaneta en el Zulia, Cumana y Angostura apoyan a Páez, el Libertador se
presenta en Puerto Cabello el 31 de diciembre de 1826, el 4 de enero de
1827 se reúne Bolívar y Páez juntos entran a Valencia y luego a Caracas,
Bolívar decreta una amnistía general, garantía a las personas, bienes y empleos
de todos los implicados, y al General Páez lo nombra Comandante General de los
departamentos de Venezuela, Maturín y Orinoco y Urdaneta en el Zulia. De esta
manera se desconoce la decisión del Congreso de Colombia. La única petición
pendiente es la reforma de la Constitución de Cúcuta, que no se llevará a
cabo por la disolución de la Gran Colombia, el Libertador permanece en
Caracas el 4 de julio de 1827.
Fernando Peñalver Gobernador De Carabobo 1826
Llega el libertador a
Bogotá y se encuentra con un movimiento que desconoce su autoridad y pretende
modificar la constitución de centralista a federalista a lo que Bolívar se
opone, para junio de 1828 se realiza la convención de Ocaña en la que fue
imposible limar las asperezas, lo que llevó a Simón Bolívar asumir la dictadura
de la Gran Colombia, en un desesperado intento de salvaguardar la unidad.
Venezuela, sin embargo, continuó su proceso de separación y a finales de
noviembre de 1829, una Asamblea celebrada en el Convento de San Francisco de
Caracas desconoció la autoridad del Libertador y entregó el poder a José
Antonio Páez. El 13 de enero de 1830 Páez declara la autonomía de
Venezuela y proclama el reglamento electoral, para la conformación de un Congreso
Constituyente, este se instala el 6 de mayo del mismo año representadas las
provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Maracaibo,
Mérida, Barinas, Apure y Guayana, siendo el punto de partida para la
organización política, jurídica y territorial de la República, la cual concluyó
el 22 de septiembre de 1830. Dicha constitución estuvo inspirada por la de
1811, en una actitud loable y coherente a las luchas independentistas que se
vinieron dando durante todos esos años, teniendo un carácter
centralista-federalista y aunque hereda instituciones que vienen de la colonia,
es un paso gigante en nuestra evolución de pueblo soberano e
independiente.
Es así como en septiembre de 1830 nace jurídicamente la República de Venezuela a la cabeza del General José Antonio Páez, viendo coronado los esfuerzos de tantos patriotas que lucharon desde 1810 por la creación de una república libre e independiente, acontecimiento trascendental e inexplicablemente ignorado, desde un principio, en las celebraciones oficiales, en la cual comienza definitivamente la vida republicana venezolana, a menos que exista un sentimiento de culpabilidad, por una posible traición a los ideales bolivarianos, que impida propiciar la celebración de ese acontecimiento, sin embargo a casi doscientos años, no se pusde negar el hecho que somos nacidos en una república llamada Venezuela.
Si no fuera,por mi General José Antonio Páez,todos fuéramos Colombianos.
ResponderBorrarQue viva Venezuela!!!!!
Arriba mi General Páez.