viernes, 10 de septiembre de 2021

El día de descanso

  





        El contar con un día de descanso no es nuevo, todo lo contrario casi se pierde en el tiempo, cada sociedad o cultura en la antigüedad le daban una connotación diferente, en la cultura griega el tiempo libre o de ocio estaba relacionada entre otras actividades como el juego, el teatro, en la concepción romana el ocio no sólo estaba reservado a la elite o al ciudadano de la polis como en Atenas, también incluye a las clases pobre, existe el famoso circo romano y otros espectáculos que daban entretenimiento a los habitantes, en el aspecto religioso creían en varios dioses eran de origen latino y etrusco, a los cuales se sumaron con el tiempo divinidades griegas, egipcias y frigias, adaptando los nombres y, en algunos casos, también los atributos. Los principales eran Júpiter, Junio y Minerva, el culto religioso no dependía de un día en especial, sino que el culto consistían en libaciones, sacrificios de animales, plegarias, entre otras manifestaciones, se producía el culto al iniciar una guerra, con el triunfo de una batalla, un acontecimiento importante o cuando lo estableciera el emperador Romano, que llego a proclamarse Dios. 



   Mientras que en los hebreos o pueblo Judío creían en un sólo Dios, tenían un día en especial y era el Sábado como día de descanso, porque en realidad es el día ofrecido y dedicado a Dios, creador de todas las cosas, lo establece así siguiendo las escrituras, en el capítulo del Génesis 2:3, Dios creo el mundo en seis días y el séptimo descanso, lo bendijo y lo hizo santo, sabemos que es un relato poético, para expresar una realidad fundamental para los creyentes y es que Dios creo al mundo y el día séptimo descanso, pero no sólo descanso sino que lo "bendijo y santifico". En realidad  todos los días son santos porque son creados por Dios y para Dios, pero ¿por qué ese día?,  porque es el broche, la corona, la culminación de la obra de Dios, así ese descanso es  para reconocer, contemplar y alabar la obra Divina, además de esa manera irradiamos las bendiciones a los otros días de la semana. Se escoge un día en particular y no el día que le provoque a cada quien o que mejor pueda cada persona, porque necesitamos festejarlo todos juntos, no cada uno por su lado, como si estuviéramos solo en la creación divina, como si el ser humano no fuera creado para compartir y dar amor, no basta tus oraciones intimas, se necesita reconocerlo y alabarlo en comunidad, por eso Dios escogió un día en concreto, el Séptimo, se espera que se recuerde al Creador y se viva ese día de una manera especial, pero ¿por qué? la respuesta es sencilla, nosotros lo necesitamos, necesitamos a Dios, si no lo hiciéramos corremos el riesgo de poco a poco olvidarlo. Lo más grave que le puede pasar a una persona es olvidarse de Dios, como si se bastara así mismo, fuera de Dios nada existe, ni siquiera la Luz, su alma entraría en un estado de oscuridad, lo que le espera es la nada. Creer, recordarse y pensar en Dios, no solo es reconocerlo y alabarlo, es también tratar de cumplir su voluntad, por eso el Señor dijo me alabas con tus labios pero tu corazón está lejos de mí. El que ama a Dios es el que quiere hacer su voluntad.




  Es así que el séptimo día es un día de descanso, pero no tiene un sentido en sí mismo, sino que es un descanso para ofrecerlo a nuestro Dios y al utilizar ese día para reconocerlo, alabarlo y bendecirlo, estamos dando gloria a toda su creación y su existencia, así para el pueblo Judíos el sábado y lo afirman en varios pasajes de la escritura como en el Éxodo 20:8 Acuérdate del día sábado para Santificarlo. Trabajas seis días pero el día séptimo es de descanso consagrado a Dios. Dándole unas series de prescripciones, que los rabinos, con el tiempo, multiplicaron de tal manera que se convirtió en una vivencia formalista y muchas veces hipócrita, difícil de cumplir..



   Con la resurrección de Jesucristo, que se produjo en la madrugada del primer día de la semana, es decir el domingo, los judíos convertidos en cristianos, pasaron a celebrar en vez del sábado el domingo, a lo que los primeros cristianos llamaban la fracción del pan, Hechos 20:7 El primer día de la semana estábamos reunidos para la fracción del Pan, lo que es hoy la celebración Eucarística, no solo se está celebrando la salvación del ser humano a través de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, sino que se está celebrando la salvación de toda la creación, dándose cumplimiento al plan divino del Padre. Los primeros cristiano se sintieron la necesidad de reunirse para celebrar en la madrugada del domingo o en algún momento de ese día, la Resurrección de Cristo. Con el Edicto de Milán,  Emperador Constantino decretó la libertad de culto a principio del siglo IV, termino para los cristianos tres siglos de persecución y al tiempo decreto el domingo día de descanso, prohibió realizar alguna faena que con lleve lucro, era un día de descanso ofrecido a Dios, abarcando todo el Imperio Romano.



  En la Edad Moderna, en el mundo occidental, fue ganando terreno el pensamiento de la razón, el método científico, el cual rechazaba conclusiones basadas en explicaciones divinas, lo que trajo un crecimiento de descubrimientos científicos, inventos e innovaciones lo cual significo avances para la sociedad, creando maquinas cada vez más perfeccionadas, lo que condujo a la revolución industrial, pasando de una sociedad llena de supersticiones, apegada a concepciones religiosas,  llena de perjuicios,  como en la tardía Edad Media, a crear con el tiempo todo lo contrario, una sociedad, apegada a la ciencia, a creer sólo lo que se pueda ver y comprobar, cada vez más permisiva, indiferente a los mandamientos y voluntad de Dios, con un desconocimiento de la enseñanza cristiana, con la que nació Europa y el mundo occidental, que ha permitido la llegada de teorías venidas de otras regiones del mundo, alejadas del cristianismo que nos formó como pueblo, dándole preponderancia a la producción, al lucro, ya el descanso es previendo un mejor rendimiento del trabajador en su jornada laboral, llegando así a perder el sentido del día de descanso, que le imprimieron los judíos y los cristianos y a utilizar términos como cristianos practicantes y cristianos no practicantes, lo que sería una incongruencia. 

                                                     

      En la actualidad el día de descanso, viene a ser un día de vacaciones, de escapar de todo lo que pueda representar obligaciones, descansar y disfrutar es el fin último, si se quiere buscar las causas del deterioro moral, ético y el materialismo en la sociedad actual, esta podría ser una de las causas: La creación de una sociedad sin Dios o un Dios adaptado a cada persona. 

1 comentario:

Generación del 28 II

     De la Izquierda Ortodoxa al Socialismo Democrático     Después de los sucesos de la  semana del estudiante  promovido por los integrant...