sábado, 16 de octubre de 2021

El mestizaje II

   

El hombre originado en América

 

La teoría más aceptada entre los científicos sobre el poblamiento de América, son los estudios que afirman que  proviene de otros lugares, a través de diferentes oleadas desde Asia, hace unos 40 mil años, estudios antropológicos y genéticos demuestran que las poblaciones venidas se identifican con mongoles, polinesios, melanesios y australianos, encontrando un territorio despoblado y virgen, al poblar estas tierras,  hicieron vida, utilizaron sus recursos, fundaron pueblos, crearon y desarrollaron una cultura mucho antes de la llegada de Cristóbal Colon, sin embargo el hombre de América  se debe buscar  en el producto nacido del Encuentro de Dos Mundos iniciado entre indios y españoles, que luego se le suma el africano, dando como resultado al mestizo, hombre originado en  América.




  Es así que el carácter de hombre americano lo da el mestizaje, que convierte al mestizo en una creación del fenómeno América, un ser humano hecho en América, no venido de otros lugares a este nuevo continente, así que el hombre de América es el mestizo, somos nosotros los hispanoamericanos, los iberoamericanos o latinoamericanos o simplemente criollos.  El término Latinoamérica hoy en día es el más utilizado, fue concebido en la década de 1860 para justificar las aspiraciones y supuestos derechos de Francia, durante Napoleón III, de servirse de las riquezas del continente en contra posición de los anglosajones sea Inglaterra o Estados Unidos,  sin embargo en la actualidad los latinoamericanos le hemos dado nuestro propio significado nacionalista, que ha venido a fortalecer nuestra identidad y la unidad de pueblos iberoamericanos, síntesis de todo un proceso de mestizaje de varios pueblos, no somos países con culturas separadas, no somos multiculturales, separados por nuestras particularidades, sino interculturales, es decir somos la unión de varias culturas, convencidos que lo que nos une es más de lo que nos separa, en nuestro pasado común, en nuestra mismas inquietudes, nuestra lengua, nuestra espiritualidad, en el trato con los demás, en nuestra literatura, reaccionamos ante los mismos estímulos,  teniendo una visión de totalidad para construir nuestro presente y futuro, nuestra propia identidad dada por un proceso común de formación, que es la fisonomía con la cual nos presentamos ante las naciones, que siempre han querido subrepticiamente dividirnos y separarnos, porque unidos todos los latinoamericanos representamos un poder cultural, moral, espiritual y político. Creo que nos aclara mucho cuando nos vemos en lo general, nos identificamos y nuestra compresión de nosotros mismos aumenta,  sentimos la cercanía, dentro de nuestras diversidades, nos identificamos y nos podemos ver en el otro como  pueblos hermano que somos, sin dejar  de pertenecer al mundo occidental.

 

 El concepto de Occidente, ha variado según las épocas y las personas o culturas que lo utilice,  es una expresión surgida en la tardía edad media, ​para referirse a las monarquías que se encontraban bajo la influencia político y religioso de la Iglesia Católica, ubicadas en la zona occidental de Euroasia que es un término que une a Europa y Asia, porque en realidad pertenece a una sola masa continental. En la actualidad se refiere a todos los países que han adoptado o viven bajo la influencia de  Europa, su relación con la ubicación geográfica es relativa porque varía según la época y la política internacional del momento, puede abarcar la región de Europa, como una amplia cantidad de países en diferentes continentes. La civilización occidental tiende a ser definida a partir de algunas premisas fundamentales, como la filosofía  griega, el derecho romano, la religión cristiana, el arte renacentista, el pensamiento de la ilustración, el modernismo, la vocación universalista y la expansión global de los idiomas, también juegan un importante papel en la definición de Occidente, algunos principios como los derechos humanos, el feminismo, la democracia liberal, el capitalismo, el socialismo, el individualismo, el Estado de derecho,  tienen una fuerte relación con la noción de Occidente.

 



 El descubrimiento y conquista de América,  a partir del siglo XVI por parte de los conquistadores europeos, integraron al Nuevo Mundo  a la cultura occidental, aunque hay quienes afirman que Latinoamérica es un mundo aparte y buscan crear diferencias, presos del pasado, pretenden pasar facturas por hechos acontecidos en nuestra historia, para así dividir, separar a la humanidad cada quien en su visión y cultura y no dejar que nos incorporemos e integremos al mundo global de hoy, es cierto que venimos de una cultura ya establecida antes de la llegada de Cristóbal Colon a América, sin embargo después de todo el proceso de conquista, colonización y mestizaje, es indudable, público y notorio, que  respondemos a una visión occidental del mundo, somos cristianos, creemos en la democracia, en la división de los poderes, en la concepción de progreso, somos herederos de la cultura greco-romana y española-portuguesa, formadores del mundo occidental, creemos en la participación del ciudadano, en las elecciones libres, en los derechos humanos y  la mayoría de los latinoamericanos asumimos los rasgos occidentales, sin dejar nuestras particularidades y esencias de pueblo mestizo,  aportando nuestra idiosincrasia, nuestra manera de ser, de movernos y relacionarnos, nuestra literatura, nuestro pensamiento, nuestra gastronimía y  a la vez asumimos rasgos del mundo occidental, sin sentimientos de inferioridad y sin desmeritar lo que somos, el mundo se abre a Latinoamérica y Latinoamérica se abre al mundo, en un proceso de intercambio creador, de desarrollo de la especie humana, sin perder nuestra condición e identidad de pueblo latinoamericano, en la cual nos hacemos respetar por nuestros méritos y capacidades, en una dinámica renovadora e enriquecedora para nosotros y para el mundo.







1 comentario:

Generación del 28 II

     De la Izquierda Ortodoxa al Socialismo Democrático     Después de los sucesos de la  semana del estudiante  promovido por los integrant...